¿Te imaginas un claustro de convento cuyo techo es literalmente una pared rocosa de la propia montaña? Pues no tienes que imaginar más, está en San Juan de la Peña, Huesca.
En su origen fue un monasterio medieval a las faldas de los Pirineos, a día de hoy es una de las muestras más soberbias de arte románico y alberga un centro de interpretación del reino de Aragón. Es que es desde esta zona montañosa es de desde donde los originarios condados aragoneses fueron tomando impulso y poder hasta rebasar la frontera originaria de sus valles pirenaicos hacía el sur guerreando o negociando según tocara.
En San Juan de la Peña vamos a encontrar mucho que ver, y que entender. La importancia que tuvieron este tipo de lugares en la vida diaria, económica y cultural, el impulso y soporte que dieron a el incipiente poder aragonés. No parece estar claro del todo el momento en que se crea este lugar, es un pequeño misterio que se pierde en los tiempos altomedievales de la península.
San Juan de la Peña, foto por Elemaki
Origen del reino de Aragón
A veces la niebla de la Historia es espesa. Lo que está claro es que pertenece a un momento en que existía una necesidad de defensa y seguridad, que junto al carácter de la vida que se desarrolla en un monasterio nos explica la aislada y difícil situación geográfica del lugar. Es que era la época donde la hegemonía del poder en la piel de toro estaba en Al-andalus y los conflictos eran continuos.
Es la enorme formación rocosa que cubre el recinto la que le da el nombre de San Juan de la Peña. Desde luego es algo que llama mucho la atención y que fue usado con buen criterio para la construcción. Como os comentaba antes, no tenemos claro cuando se considera la fundación de este lugar, pero hay datos acerca de una congregación dedicada a San Juan Bautista en el siglo X.
Sería durante el reinado de Sancho el Mayor de Navarra en el siglo XI que este lugar toma fuerza al relacionarse fuertemente con la monarquía aragonesa, de la que llegaría a ser panteón real. Mientras tanto era un lugar de espiritualidad, donde los monjes adscritos a la regla de San Benito tenían controladas las horas del día y las estaciones para llevar a cabo su vida de trabajo y oración. Siempre tenemos que recordar que un monasterio era mucho más que un lugar de oración, era una unidad económica con sus campos y poblaciones adscritas.
Este lugar es importante en varios sentidos, también en la esfera política. Es considerado como la cuna del Reino de Aragón, y además es el primer lugar donde se pone en práctica el rito litúrgico romano en la península Ibérica. Curiosamente este cambio de rito se introduce en el momento en que la leyenda hispánica cuenta que en este monasterio se encontraba el Santo Grial. Magia, leyenda e Historia se funden en lugares tan sugerentes como este.
Visitar San Juan de la Peña
Sin embargo, sus días de gloria empezarían a quedar atrás con el tiempo debido a la expansión del reino hacia el sur, cambiando con este desarrollo los equilibrios de poder. Tras una serie de pleitos y complicaciones. Además, el efecto devastador del fuego se dejó sentir especialmente en dos ocasiones, en 1494 y 1675. Tras este último incendio se construye el monasterio nuevo, en la llanura más fácilmente accesible.
Es considerado patrimonio nacional ya desde el siglo XIX, otra muestra más de las joyas que tenemos muy cerca nuestra. Lugares que merecen una visita y que nos van a dejar un recuerdo agradable mientras que conocemos aún más el mundo que nos rodea.
No te va a dejar indiferente la posición de este monasterio, como escondido entre el bosque y la montaña.
Entre España y Francia, en el centro de los pirineos con varios puntos por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar. Ordesa Monte perdido es una opción para los amantes de la naturaleza por su óptima conservación. Macizo calcáreo lo que hace que sea el depositario de un gran número de especies endémicas.
Para que os hagáis la idea de lo difícil del terreno no es hasta 1802 que se alcanza la cima del monte perdido, y no fue al primer intento. El coronar este pico se había convertido en una especie de reto personal para un científico francés Ramond de Carbonières. Finalmente, las primeras personas registradas que llegaron a su cima fueron tres guías y un pastor de Pineta.
Más de 30000 ha de terreno son los que cubre este parque nacional, esto viene a ser más de 42000 campos de fútbol. Un auténtico refugio de naturaleza en montaña.
Qué ver en Ordesa-monte perdido
Esta zona se compone de la unión de cuatro valles que forma el terreno, estos son los de Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta. Estos hacen el conjunto del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que tiene además el orgullo de ser uno de los primeros espacios naturales protegidos en nuestro país. La categoría de parque nacional la consiguió en 1918.
Es un lugar donde ejercer al máximo nivel la práctica del senderismo, rodeados de un escenario sobrecogedor en el que viven más de 1400 especies entre las que encontramos multitud de aves como águilas, buitres y quebrantahuesos que van a mostrarnos su perfil en el cielo y nos harán subir la mirada.
El ambiente de bosques espesos, arroyuelos hacen el hogar perfecto para sarrios y marmotas. Los relieves de roca y las praderas de alta montaña nos van a hacer sentir en conexión con esa naturaleza agreste y bella. Por poner algunos números, entre las especies que podemos ver son:
8 especies de mamíferos, 68 de aves nidificantes (unas 120 si se cuentan las emigrantes), 5 de anfibios, 8 de reptiles y 5 de peces.
Para visitar el parque de Ordesa lo podemos hacer desde la localidad de Torla, que es un ejemplo perfecto de pueblo típico de los pirineos y sirve de punto de partida, ya que allí podemos encontrar todo lo que necesitemos, alojamiento y cualquier servicio.
Lugares más destacados de Ordesa-monte perdido
Para que veas un poco de lo que te espera por aquí, te hacemos la selección de algunos de los lugares más impresionantes del parque de Ordesa-Monte Perdido.
A las gargantas de Escuaín se llega a través del pueblo que tiene el mismo nombre, son la viva imagen del poderío de la naturaleza. Es un lugar privilegiado para el avistamiento de aves protegidas , las cuales vienen a este impresionante paraje que crea el encajonamiento del río Yaga.
Carnaval de Bielsa
Las tradiciones del pirineo están impregnadas de la fuerza y la mística de la misma geografía que las acoge. Por ello podemos disfrutar de una fiesta tan particular como es el carnaval de Bielsa, uno de los más reconocidos del alto Aragón.
Trangas y madamas Foto: SobrarbeDigital.
Los protagonistas de los mismos son las trangas, unos personales con aspecto de criaturas sobrenaturales, a medio camino entre la bestia salvaje y el demonio. Caracterizados con pieles de animales, cuernos y pinturas oscuras asustan a los asistentes usando sus varas y haciendo ruidos.
Situado al norte de la provincia de Huesca se encuentra el castillo de Loarre que nos recuerda el tiempo en que incluso un lugar situado tan al norte de la península ibérica era el punto de frontera entre cristianos y musulmanes. Considerada como la fortaleza románica mejor conservada de Europa, no es un lugar que olvidemos con facilidad.
Construido en el siglo XI cumplía con las funciones que cabían esperar cabalmente de un castillo, que defendiera el territorio a su alrededor y supusiera un punto de control militar y administrativa. Así era, pues a su espalda queda la ciudad de Jaca. Este enorme castillo representa la mirada ambiciosa de un poder cristiano que ya ponía la vista en el valle del Ebro. Es una suerte tener la posibilidad de visitar el Castillo de Loarre, que parece fundirse con el terreno tiene en su propia base una de sus grandes fortalezas, que es de piedra sólida y no permite que se socaven sus cimientos.
Al perder su posición adelantada con el paso del tiempo y según se sucedían las conquistas hacia el sur el castillo fue perdiendo su importancia medieval y la población asentándose en las partes más bajas y accesibles de ese paisaje, proceso similar al que vivió el Monasterio de San Juan de la Peña.
Fue escenario de acción bélica durante la revuelta que protagonizó el conde de Urgell a principios del siglo XV. Es otro de los lugares de Aragón donde podemos recordar a la familia noble de los Luna, luna era el tío de la abadesa que defendió tercamente Loarre en esta ocasión e intercedió para que se le permitiera el exilio tras la derrota.
Además de la impresionante arquitectura milittar que podemos apreciar en el Loarre, es tambein un ejemplo de arte románico de primer orden. Como podemos ver en los capiteles de la iglesia que alberga en su interior
Visitar el castillo de Loarre es visitar un escenario privilegiado de películas, debido a su buen estado de conservación que nos permite imaginar perfectamente un castillo medieval.
Lo vemos en la película El reino de los cielos de Ridley Scott (2005) y también aparece en la serie de TVE El ministerio del tiempo, donde es usado como prisión para los criminales que captura el ministerio.
Como siempre, la mejor forma de acercar la experiencia de un lugar es ir a visitarlo. De ninguna forma vamos a disfrutar y hacer nuestro un lugar que poder sentirlo cerca
Si quieres visitar el castillo de Loarre en una excursión, aquí tienes una opción
Al oeste de la provincia de Zaragoza, rodeado de suaves campos se alza Borja. Encaramado a un saliente nos encontramos en presencia de un lugar delicioso. Con encantos propios que ameritan de sobra una visita, este pueblo saltó a la fama hace algunos años por un motivo algo excéntrico que lo hizo viral, pero tiene mucho más que ver. La ciudad de Borja, nos espera.
Vista de Borja, foto de Chema01
Una vecina había emprendido por su cuenta la restauración una pintura mural del santuario de la misericordia. Se trataba de un Ecce homo de principios de siglo, regalo de un pintor que solía pasar tiempo por aquel lugar. El caso es que lo llamativo de la “restauración” estuvo en que la figura del cristo era absolutamente irreconocible. Esto rápidamente tomó un camino que era imposible de haber imaginado, llenando portadas a nivel global y constituyéndose como un fenómeno viral.
foto de Pajaro87
De esta forma un precioso rincón de Aragón, que contaba con una hospedería asociada al santuario objeto de visita en la comarca salta a todas las portadas debido a este hecho. De la pintura de Elías García Martín a la intervención de Cecilia Giménez, esta transición provocó un fenómeno mundial y puso una gran atención sobre el pueblo.
Un lugar que merece ser conocido por lo que tiene.
Qué ver en Borja
El santuario de la Misericordia suele ser la primera respuesta cuando nos preguntamos qué ver en Borja , aparte de ver la curiosidad que inspiró la fama mundial del pueblo y que atrae a visitantes de todos los lugares del mundo (como podemos ver en los mapas marcados por los visitantes de la entrada, que suman casi 130 países) dentro de este santuario nos encontramos un retablo dedicado a la sagrada familia con una virgen sedente de estilo gótico. Cabe señalar que al entrar estamos colaborando con una buena obra, pues los ingresos de este lugar ayudan a mantener una residencia de ancianos en Borja.
Que cosas ver en Borja
Dando un paseo tenemos que ver la Casa de las Conchas de Borja se trata de una casa de una familia noble. Su característico nombre le viene d ellos clavos de forja que decoran su fachada. Sus dueños la donaron para hacer de ella un lugar de cultura.
A un pasito de la plaza del mercado de Borja nos vamos a encontrar la Casa Aguilar, que resulta ser la sede de estudios borjanos. Es decir, un lugar volcado con la cultura que tiene y despliega el campo de Borja. Bello ejemplo de casa palacio aragonesa del siglo XVI, como dato curioso en ella se rueda parte de la primera versión de nobleza baturra (1925), la conocida película española. Un lugar representado como la quinta esencia de lo aragonés al ser la casa de la protagonista María del Pilar .
Convento de Santa Clara en Borja
No muy lejos, en la calle del Rey, nos encontraremos el convento de clausura de Santa Clara. En cuyo interior podemos encontrar este conservado, además de una exposición permanente de obras de arte que pertenecen al convento. Se puede visitar por nuestra cuenta y además también la oficina de turismo ofrece visitas muy económicas
Sábados y domingos (invierno): Mañanas de 11.00 a 13.00 h. Tardes de 16.00 a 18.00 h.
Sábados y domingos (verano): Mañanas de 11.00 a 13.00 h. Tardes de 18.00 a 20.00 h.
Visitas concertadas (y horario en festivos) ponerse en contacto previamente a través del tel.: 976867076
La oficina de turismo de Borja ofrece visitas guiadas donde detalla y pone en valor su patrimonio cultural a los visitantes. Tarifas: 2,50.- euros individuales y 1,50.- euros tarifa reducida para 3º edad, escolares, universitarios, desempleados y personas discapacitadas. Grupos a partir de 15 personas consultar directamente con la oficina de turismo. Tel. 976 852 947 y 670 230 780
Iglesia de San Miguel de Borja y museo de Arqueología
En esta iglesia nos vamos a encontrar que se ha instalado un museo, reducido en dimensiones pero muy disfrutable acerca de la historia del poblamiento en Borja. Así como la propia iglesia va cambiando su forma desde las líneas románicas, pasando por el mudéjar y acabando en un regusto barroco, la exposición nos habla de las diferentes épocas del poblamiento de la comarca.
Para visitarlo, de nuevo contamos con la información de la ruta de la garnacha:
Visitas del Museo
Información y visitas en el Museo de la Colegiata
Tel. 976 852 947 / 670 230 780
La oficina de turismo de Borja ofrece visitas guiadas donde detalla y pone en valor su patrimonio cultural a los visitantes. Tarifas: 2,50.- euros individuales y 1,50.- euros tarifa reducida para 3º edad (mayores de 65 años), escolares (entre 13 y 17 años), universitarios, desempleados y personas discapacitadas. Niños menores de 12 años, gratuito. Grupos (desde 15 a 55 personas) a consultar directamente con la oficina de turismo. Tel. 976 852 947 / 670 230 780
Santuario de la Misericordia
Santuario de la Misericordia , foto de Diego Delso
Este lugar se encuentra a poca distancia del núcleo urbano de Borja sobre el monte Muela Alta a las faldas de la sierra del Moncayo, la conducción se hace agradable por el relieve de la zona y nos encontramos con un ambiente perfecto para hacer nuestra parada. Un mirador desde el cual vemos varios kilómetros a la redonda, un bar donde tomar algo y un centro de interpretación sobre el Ecce Homo de Borja.
Colegiata de Santa María de Borja
Retablo de la colegiata- De Pajaro87
Ya en Borja propiamente dicho nos encontramos con un lugar acogedor. La fundación de la ciudad se les presupone a los celtíberos. Si aún nos preguntamos qué ver en Borja, es de obligada visita la antigua Colegiata de Santa María de Borja, de nuevo podemos ver las marcas de su evolución desde el siglo XII cuando se conquista esta zona por Aragón hasta el más cercano XIX. Es una gran forma de ver como convergen los estilos en Aragón, como se van produciendo desde el Románico medieval hasta el neoclásico.
De hecho está considerado como Monumento Histórico Artístico Nacional. Sobre la base de un templo románico se hicieron tres intervenciones diferentes. Llegó a ser una iglesia fortaleza, para defender la zona en momentos de peligro. Se remodela al instalar la colegiata en el siglo XVI y finalmente en el XVIII cuando sufre daños por el derrumbe de la nave central.
Como curiosidad vemos que en una de las torres de la antigua colegiata se pueden ver las consecuencias de un cañonazo que recibió durante la guerra de sucesión a principios del siglo XVIII. Entre otros atractivos dentro vemos una representación de la virgen de la peana, patrona de Borja.
Ecce homo de Borja
Uno de los grandes acontecimientos del año en España hace algún tiempo fue el resultado de una particular intervención sobre una de las pinturas del santuario de la Misericordia.
Dentro se encuentra el Ecce Homo intervenido por Cecilia Giménez, una bienintencionada vecina con inquietudes artísticas. El resultado de comparar el antes y despues del Ecce Homo de Borja salta a la vista. Este hecho sucedió en 2012 y dio la vuelta al mundo entero, se mencionó en cientos de programas de televisión y sirvió de gran asunto de debate en muchas áreas.
Campo de Borja
Alrededor de Borja encontramos numerosos viñedos, cosa que no nos sorprende al recordar que estamos en el lugar de la garnacha. Es lugar donde se mima la viticultura y de estas tierras surgen unos sabores deliciosos. Con su denominación de origen, hay lugar para el disfrute de la enología y también contamos con un museo del vino muy cerca (dentro del monasterio de Veruela). Es que se piensa que la garnacha puede ser originaria de Aragón y a día de hoy es el lugar con más hectáreas dedicadas a su producción.
El nombre del pueblo se encuentra escrito en algunos de los vinos más apreciados. La garnacha es sin duda la protagonista de estos parajes. Con su elegancia, armonía y aromas.
Esto se deja sentir incluso en la ciudad, donde nos podemos encontrar bodegas rupestres. Estas las vemos excavadas en las rocas y por sus condiciones se hacen perfectas para el trabajo que desempeñan, guardar vino.
Paisajes de Borja
Para aquellos que se consideren amantes de la naturaleza y la belleza que genera, encuentran mucho que ver en Borja en este sentido. También es el caso si estamos buscando un poco de tiempo para nosotros mismos en un espacio relajado y pacifico.
En Borja vamos a encontrar lugares de singular belleza, no podemos perdernos la laguna de la Estanca. Gracias a ella y otros lugares Borja ha sido declarado «espacio de interés turístico de Aragón»
Ven a visitar Borja a ver esta parte de Aragón por ti mismo.
Hay un lugar que a todos nos suena. Un paisaje inequívoco, una planta rodadora que levanta polvo en su camino. Una diligencia lejana hacia un pueblo de madera aterrorizado por una banda de maleantes, el sheriff decide pedir ayuda a un misterioso forastero. Pelea a puños después de un whisky y duelo de revólver al amanecer. El salvaje oeste americano, esas historias que son de allí pero que se vinieron a grabar a un sitio mucho más cercano: El desierto de Tabernas en Almería.
Llama mucho la atención que todos esos lugares que inequívocamente se nos vienen a la cabeza como situados a miles de kilómetros los tengamos representados a pocos centenares de kilómetros cerca de nuestras casas. Almería es un lugar maravilloso y con unos paisajes espectaculares.
Esa semejanza a los paisajes del oeste americano es la que no escapó a los ojos de los productores de cine que encontraron una solución perfecta para sus localizaciones de rodaje. De forma que rápidamente la zona se convirtió en el escenario de muchas películas. Podéis imaginar la expresión de las personas que allí vivían al ver a los actores y extras vestidos de indios y vaqueros.
Almería
Almería ha sido un lugar de poblamiento desde los tiempos de la edad de los metales. De las primeras culturas conocidas en la península, como eran la de los Millares y el Argar. Más adelante se convertiría en el centro naval del poder cordobés primero y luego del reino Nazarí de Granada.
Una tierra muy particular, con un litoral de aguas cristalinas que llama a explotar los recursos de la mar que han hecho de esta zona un lugar de tradicionales pueblos pesqueros y marineros. Junto con un interior mucho más árido que albergaba explotaciones mineras y más actualmente, invernaderos.
Si nunca has tenido la suerte de visitarla, te doy dos motivos más aparte de la propia capital para hacerlo.
Cabo de Gata
Uno de los parajes más bellos que podemos encontrar en Almería, es sin duda el parque nacional de Cabo de Gata-Nijar. Es un espacio natural protegido en uno de los ambientes más áridos de Europa. No es de extrañar que la primera impresión que tuviera alguien de América sea asociar esos paisajes a las interminables llanuras del oeste.
Nos encontramos con dos de los puntos más reconocibles de Almería, el faro de cabo de Gata y el arrecife de las sirenas. Es un lugar que debe ser conservado, pues alberga más de mil especies diferentes de plantas, además de ser un ecosistema refugio para los animales de la franja de la corriente marina.
Pero no todo es naturaleza, es un lugar de explotación de salinas. Donde el sol trabaja junto al hombre para producir sal marina, en equilibrio entre la protección del medio ambiente y la producción de productos ecológicos.
Westerns famosos
En estos lugares ya se empezó a grabar en los años 50, siendo las décadas de los 60 y los 70 las más activas. Sin embargo a día de hoy sigue siendo un lugar con mucha actividad de rodaje debido a el gran número de horas de sol anuales que se disfrutan.
Escenario de grandes superproducciones, Cleopatra (1963) y Lawrence de Arabia (1962) – que también tuvo su parte en Sevilla – cuentan con escenas aquí.
Sergio Leone, estuvo aquí en su por un puñado de dólares (1964), la muerte tenía un precio (1965) y el bueno, el feo y el malo (1966).
Hay muchos titulos universales, y también los hay en fechas más recientes como en el sexto episodio de la cuarta temporada de Black Mirror (Black Museum), o juego de Tronos.
Visita un parque temático del Western
Justamente en Andalucía, sur de España y a dos pasos del majestuoso parque del Cabo de Gata con su mar azul y su vida submarina nos encontramos con nada menos que un parque temático dedicado al western. En Tabernas, un verdadero desierto en Europa donde se hicieron los decorados para las pelis del oeste.
Ahora se encuentra allí el Oasys MiniHollywood. Dedicado a la idea de este cine tan peculiar. Allí hay espectáculos en vivo y además cuenta con un zoo con más de 200 especies diferentes. Siendo una zona soleada sienta bien el agua, por lo que cuenta con zonas de piscinas.
Es un lugar perfecto para los niños también, ya que además de las visitas guiadas cuentan con talleres.
Los vinos de Jerez, para disfrutarlos de mil formas
España es un país ampliamente conocido y reconocido por sus vinos, los de Jerez destacan entre los más extendidos. Con multitud de Denominaciones de origen de una calidad soberbia y que hacen las delicias de los amantes del vino aquí y en todos los rincones del mundo. En España no andamos cortos de lugares de disfrute enológico, sólo por mencionar, la Rioja Alavesa.
Ya que la exportación es uno de los destinos que puede seguir una producción es conveniente que se conozca bien allá donde queremos llevarlo. Por eso vamos a hablar un poco de una de las denominaciones más populares a lo largo y ancho del mundo. Un vino de jerez, un Sherry, es un capricho difícil de negar para muchas situaciones.
Dónde se elabora el Jerez
Lo primero que tenemos en cuenta es que cuando hablamos de esta denominación lo hacemos de un marco geográfico muy concreto. En este caso nos referimos a tres lugares que por méritos propios y tradición bodeguera ofrecen unos vinos que nos hacen disfrutar y mucho.
Estos sitios son Sanlúcar de Barrameda, el Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera. Si vamos hablando de estos lugares ya nos vamos haciendo una imagen mental, localidades andaluzas, el sol bañando las viñas, y la influencia cercana del mar. Estos lugares conforman un área triangular donde se dan los requisitos adecuados para esta crianza. No podemos dejar de visitar Cádiz, que son sus playas, sus monumentos y sus bodegas.
Estas circunstancias influyen en el resultado único. La luz abundante, el suelo cerca de la desembocadura del río Guadalquivir que ofrece unas temperaturas más propicias y la humedad necesaria. Una serie de circunstancias que se unen para dar lugar a un marco único.
Grabado del siglo XIX sobre las bodegas González Byass. No dejes de visitar las bodegas de Jerez de la Frontera
Procesos de elaboración de los vinos de Jerez
«si la penicilina cura a los enfermos, el jerez resucita a los muertos»
Alexander Fleming
Esta frase está atribuida al célebre inventor de la penicilina, famoso mundialmente por su invento revolucionario que salvaba miles de vidas.
Mientras realizaba un viaje por Andalucía estuvo en las bodegas de Jerez, donde firmó una bota de vino, en ese lugar se supone exclamó esa sentencia. No deja de tener su curiosidad que el secreto en ambos milagro es la acción de los microorganismos, lo que hace el efecto sanador de la penicilina y el sabor único del Jerez.
Uno de los elementos más característicos de la elaboración de los vinos de Jerez está en su sistema de soleras y criaderas. Cuando ya han experimentado una primera fermentación y ya en la bodega se almacenan en barricas de roble americano.
Estas no se llenan en su totalidad, si no que se deja una parte sin rellenar de alrededor de un sexto. Esta capa de aire va a permitir que se desarrolle una capa de levadura sobre el vino que se llama flor.
Aquí empieza la magia.
Las barricas están dispuestas en varias hileras, unas sobre las otras. Estando el vino más joven en las superiores, mientras que vamos descendiendo las hileras más bajas contienen vino más viejos. De tanto en tanto se trasvasa un porcentaje del vino hacía las hileras inferiores con la idea que los vinos más añejos vayan transmitiendo sus propiedades a los nuevos.
La hilera inferior toma el nombre de solera y es la que contiene el más preciado, que ya ha cumplido su ciclo. Es el que se va a embotellar para dirigirlo al consumo.
Esta capa de flor es la que le da al fino y a la manzanilla su característico sabor y cuerpo. La flor impide que el vino se oxide y lo aísla de la capa de aire. Pero estos no son los únicos que salen de estas bodegas, los olorosos, amontillados o un palo cortado te harán estar muy seguro de que ha sido buena decisión confiar en estas bodegas.
Como curiosidad, las grandes botas de 500 litros o más se enviaban tradicionalmente a Escocia. Debido a su trabajo con el Jerez la madera adquiría unos tonos que luego traspasaría a los mejores Whiskys. Aunque ya hoy el vino se vende embotellado, se siguen mandando botas a Escocia con este propósito.
Usos gastronómicos del vino de Jerez
Por supuesto estos vinos están hechos para disfrutarlos, por eso que lo que rodea al hecho de paladearlos es importante. No únicamente la temperatura que necesitan para ser servidos, también las características del vino harán que la combinación sea más conveniente con unos acompañamientos que con otros.
La combinación entre una copa de manzanilla y una ración de langostinos en Sanlúcar resulta natural, como aperitivo delicioso.
El fino es un aliado espectacular para un tapeo con queso, jamón o chacinas ibéricas.
Los olorosos encontrarán su lugar como un aperitivo antes de comer junto con unas nueces.
Las posibilidades son innumerables.
Dónde tomar un buen Jerez
Como cualquier otra elemento de la cultura, la gastronomía tiene unas razones históricas y sociales. Unos desarrollos que vienen de las características que forjaron las sociedades de las que salieron más una pizca de particularidad genuina. De forma que el lugar donde se van a probar estos vinos con más provecho no será otro que los lugares de los cuales salen.
La comprensión que extraeremos de ellos será mucho mayor. El sabor lo tienen exquisito en cada lugar del mundo pero aquí podemos ver los colores de las tierras que les dieron el cuerpo, sentir la brisa del mar que los moldea y la luz que absorbieron los vinos de Jerez. El ambiente cultural y social que está en relación con ello nos enriquece.
Además tendremos la oportunidad de probarlos junto con otros productos locales y elaborados de la forma en que se hace en estos lugares. La provincia de Cádiz cuenta con un horizonte gastronómico muy completo al contar con monte y mar. Desde el buey retinto, los mariscos de Sanlúcar y el atún de almadraba de Barbate o Conil.
Visita las bodegas en Jerez, Sanlúcar o el Puerto de Santa María
La manzanilla es mi vino porque es alegre, y es buena y porque -amable sirena- su canto encanta el camino.
-Manuel Machado
Para nuestra alegría las bodegas están encantadas y orgullosas de mostrar sus instalaciones. Como garantes de tradiciones bodegueras, en algunos casos desde el Siglo XVIII, los nombres son realmente reconocibles para el español ya que han formado parte de nuestras vidas. Además de Jerez, Sanlúcar de Barrameda es un destino imprescindible del que guste de visitar bodegas.
Muchas de ellas ofrecen visitas guiadas con un educador que cuenta la historia de la bodega, el proceso de elaboración del vino y las características especiales concernientes al mismo que lo hacen diferente. Por supuesto que una visita a una bodega no puede tener otro fin que no sea el degustar el producto de la casa y por eso suelen acabar con una pequeña cata. Una de las que son muy conocidas son las bodegas Tío Pepe.
Que mejor forma de recordar una tierra maravillosa que con una copa de alguno de los vinos de Jerez, que es como se disfruta el flamenco desde hace generaciones.
Vamos a ver las bodegas de Jerez
Los visitantes pueden elegir entre una amplia variedad de opciones para explorar las bodegas, desde visitas guiadas hasta degustaciones de vinos. En una visita guiada, los visitantes pueden ver cómo se producen los vinos y conocer la historia detrás de cada bodega. Durante una degustación de vinos, los visitantes pueden probar una selección de vinos y aprender sobre su sabor y su historia.
El enoturismo (turismo relacionado con el vino) está de moda. Esto es fácil de comprender, el vino gusta. Gusta mucho, y además es un elemento perfecto para conocer nuevos lugares. Cada bodega es un mundo, cada suelo da un producto diferente. Poco tendría que ver una bodega de borgoña con una de Cádiz. Por lo cual cada una de las visitas a una bodega, ya sea en Jerez, Sanlúcar o El Puerto de Santa María es una verdadera experiencia turística.
En resumen, las bodegas del marco de Jerez son una parada obligada para cualquier amante del vino y de la cultura. Con su amplia variedad de opciones para visitar y su rica historia y cultura, las bodegas de Jerez son una experiencia única y memorable para cualquier viajero. ¡No esperes más y comienza a planificar tu visita a las bodegas de Jerez hoy mismo!