El encanto de Granada

que ver en granada

Granada es una ciudad con una esencia propia, los recuerdos del reino Nazarí que se sostuvo más de doscientos años encaramado a los escarpados montes de alrededor. La ciudad que tiene como a su mayor huésped a la Alhambra, que mantiene su esencia de recogimiento y su punto bohemio. El lugar que aún recuerda a Federico García Lorca en su paseo con la vista puesta en la montaña.

El sacromonte de Granada
El sacromonte de Granada Photo by Alberto-g-rovi

El reino de Granada

Nos ponemos un poco en contexto, estamos a principios del siglo XIII y el poder musulmán se va desintegrando tras siglos de conflictos internos e invasiones norteafricanas. Es la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 la que supone la perdición del imperio Almohade. El balance del poder ha cambiado drásticamente y ya son los reinos cristianos los que marcan el ritmo. En concreto el reino de Castilla a lo largo de muy poco tiempo extiende sus fronteras hacía el sur. Anteriormente se había contentado con el pago de tributos por parte de los reyes taifas, pero ahora está decidida a tomar todo ese territorio directamente bajo su control.

Una tras otra las principales ciudades de las taifas van quedando bajo el poder de Castilla, en especial tras la unificación de los reinos de Castilla y León en la persona de Fernando III que sería el conquistador de buena parte de la actual Andalucía.

En Granada las cosas toman otro rumbo, AlHamar «el rojo» logra organizar un territorio en Granada y Málaga y se hace vasallo de Fernando III. Con esto logra un precario equilibrio y salvar el último enclave de poder musulmán de la peninsula. Sin embargo el reino Nazarí retuvo cierto margen de movimiento, mientras que apoyó al rey castellano en sus campañas contra otras taifas, luego apoyo las revueltas mudejares.

Sin embargo este pequeño reino pudo sobrevivir generaciones, era un intermediario comercial perfecto entre África y europa que a Castilla le convenía. Granada era el final de la ruta del oro sudanés. Todo lo que Granada no pudo alcanzar de poder militar y político lo logró en lo cultural. Sin ir más lejos, sus artesanos y arquitectos eran renombrados. Podemos ver su influencia más allá de las fronteras de su reino, como en el Alcázar de Sevilla.

Así desde las costas de Cádiz a Almería y por el interior se creo un gran espacio de frontera llamado la banda morisca. Este espacio se mantuvo con avances y retrocesos durante más de dos siglos mientras el reino de Granada se mantenía protegido en la cordillera penibética y recibió mucha población musulmana expulsada del resto de los territorios peninsulares.

La Alhambra

Cuando Granada se escoge para representar el papel de la capital del reino Nazarí, el primer lugar palaciego no fue el espacio que hoy conocemos como la Alhambra. De forma provisional estuvo en Dar al-Horra hasta que se pensó en usar la colina de Sabikas.

Lógicamente un edificio de estas características no se levanta de un día para el otro. En este lugar se van edificando, generación tras generación los palacios de ls reyes Nazaríes, a los que se agregaban las partes necesarias para las distintas funciones de gobierno, para acoger a los miembros de la corte y el servicio, así como los alojamientos militares y los servicios de suministro.

Entre los lugares más bellos se encuentran el palacio de comares y el patio de los leones. No es el lugar en el cual nos queremos meter más en profundidad acerca de la legendaria bellaza de la Alhambra, pero si poner de relieve la influencia que este gran palacio ha tenido en la imagen de la ciudad a partir de entonces. Granada y la Alhambra son dos conceptos muy unidos.

La admiración de este recinto de toque exotico y orientalista abre las puertas de la imaginación. De pensar un pasado muy cercano donde en estas salas se recitaba exquisita poesía, en una tierra donde se le ha rezado a todos los nombres de Dios.

Para visitarla con guía y entrada completa, puedes reservar aquí

La rendición de Granada, por Francisco Pradilla
La rendición de Granada, por Francisco Pradilla

La conquista

No todo dura para siempre. A finales del Siglo XV los estados cristianos del norte ya eran mucho más poderosos desde hace mucho tiempo. Los reyes de Castilla y Aragón habían ligado los destinos de sus reinos al casarse y tenían puesta la mira en el asentamiento y acrecentamiento de su poder.

Ante este panorama no ayudó mucho la perdida de sus aliados en África del norte, ni las constantes intrigas de palacio. Deponer a un sultán para poner otro que sería sustituido tan rápidamente como el anterior se convirtió casi en costumbre. Llegado el momento en que se podía decir que aquellos fuera de la Alhambra estaban más seguros que los que moraban en su interior. Intrigas, complots, conspiraciones eran la moneda común. Llegado el momento, un pretendiente al trono no tenía dudas de llamar en su auxilio a fuerzas cristinas si hacía falta.

Además, ya en Castilla se pensó que era hora de terminar con la anomalía de ese reino musulmán en la península. Eso permitiría asegurar las fronteras, trabajar nuevos campos e impulsar una mayor uniformidad política y religiosa. El destino de Granada estaba sellado ante fuerzas muy superiores.

En 1482 empieza la guerra de Granada, que duraría 10 años. Una guerra mezcla de medieval con los cambios que se iban produciendo, la muestra de un mundo que cambiaba. A principios del año 1492 se producía la conquista definitiva del último reducto del Islam en la península. Un mundo cambiaba, el mismo año que Colón llegaba al nuevo mundo.

Federico García Lorca

Uno de los poetas y autores de teatro más reconocidos la lengua castellana vino a nacer muy cerca de acá, en Valdevaqueros. Era el año 1898, y de nuevo el país pasaba por un momento complicado al estar a punto de estalla la guerra con América que llevaría a perder las últimas posesiones coloniales de ultramar. Hijo de hacendado y maestra, tuvo la oportunidad de desarrollar sus inquietudes.

Ya de niño se traslada junto a su familia a Granada y aquí sería donde empiece a dar sus primeros pasos intelectuales. Se matricula en filosofía y letras en la universidad de Granada y ya frecuentará los ambientes de creación, como la tertulia «el Rinconcillo» en el Café Alameda.

Los caminos de su vida lo llevarían a la residencia de estudiantes donde tomó contacto con Buñuel y Dalí. A ese viaje a Nueva York que plasmó en su Poeta en Nueva York. Recorriendo el paisaje de España con su compañía de teatro La barraca. En definitiva convertido un autor de referencia a muy corta edad, un hombre de talento e innovador. Una de las mayores referencias de la generación del 27 en poesía.

Lorca tenía muy presente Granada, y esto se ve en su obra. La huella de la imaginación de este autor se ve en muchos de los lugares Lorquianos de la provincia. A día de hoy se puede recordar Federico de muchas maneras, una de ellas es compartir paseo con su estatua en la avenida de la constitución. También lo podemos sentir en lo que fue el Café Alameda (hoy restaurante Chikito), en el Generalife, en Huerta de San Vicente, y el barranco de Víznar donde se erige el monolito en su memoria cerca de donde pudo ser tristemente asesinado este hombre y genio de las letras.

El ambiente de la ciudad

A día de hoy Granada es un destino muy solicitado. La propia ciudad mantiene ese encanto, un sabor especial. Merece la perderse por las calles, ver el corral del carbón, pasear por la rivera del Darro en dirección al paseo de los tristes. Comprender el motivo que ha hecho a tantas figuras de alrededor del mundo posar sus ojos en esta ciudad, desde Washinton Irving a Leonard Cohen y Joe Strummer.

Conserva cierto aire oriental, al pasar por sus teterías, ver los comercios de marroquinería y artesanías o ver como se conserva el arte de la taracea.

Es además una ciudad muy animada, debido a la atracción que ejerce su universidad. Estudiantes de todos los lugares. No es un lugar del que uno se vaya a cansar rápido. Sin olvidar las famosas tapas de Granada. Para los amantes del flamenco es un lugar obligatorio, siendo la comunidad gitana del Sacromonte una de las canteras de artistas con más tradición y calidad.

Cada piedra que pisemos tiene una historia que contarnos en este lugar.

Sigue viendo más que hacer en Andalucía

Otras Actividades en Granada

La Mezquita-Catedral de Córdoba

qué ver en cordoba mezquita

La Mezquita-catedral, un templo milenario para varias religiones

En Córdoba nos vamos a encontrar muchos lugares que nos van a hacer tener muy claro que la visita ha merecido la pena. Pero en la ciudad califal hay sin duda un lugar que se constituye como de visita obligada. No en vano estamos ante uno de los lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Antes vamos a hablar un poco de la historia de Córdoba, ya una ciudad importante desde tiempos antiguos. En época romana ya era reconocida y por entonces el río Guadalquivir permitía que las embarcaciones lo remontaran para llevar y traer los productos de todo el mundo. Pero su autentico esplendor llega cuando se convierte en el mayor centro de poder de al península ibérica bajo el auspicio de la dinastía Omeya.

El edificio se sitúa sobre una basílica visigoda que ocupaba este lugar, la de San Vicente Mártir. La identificación entre los Omeyas y este edificio es clara, debiéndose sus sucesivas ampliaciones al ritmo en que la ciudad demandaba una mezquita lo suficientemente grande para albergar a los fieles y los emires debían dar solución a ello. De forma que conocemos las distintas partes por los soberanos bajo cuyo mandato se produjeron.

La primera corresponde al propio Abderramán I en 783, fundador de la dinastía tras huir de oriente perseguido por sus enemigos. Un edificio compuesto por 11 naves orientadas al río y que en buena parte usó como material de construcción edificios anteriores. Posteriormente los diversos gobernantes, incluido Almanzor fueron haciendo sus modificaciones y ampliaciones.

En el año 1236, el rey castellano Fernando III conquista la ciudad y decide convertir el recinto en catedral. A lo largo de siglos se usó el espacio musulmán para el oficio católico. El mayor cambio arquitectónico se produjo en el siglo XVI cuando se planteó un edificio inspirado en las formas del renacimiento.

Esto ya genero mucho debate en su época entre mantener el edificio por su originalidad o dar un paso en busca de otra identidad. Esto quedó zanjado por la intervención de Carlos V apoyando la reforma. El mismo emperador se lamentaría más tarde de esta, exclamando «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes». En estas obras que comenzarían en 1523 participarían arquitectos de la saga de los Hernán Ruíz. Uno de ellos fue Hernán Ruiz el joven, que también fuera artífice del cuerpo de campanas que remata la Giralda de Sevilla hoy en día.

Para saber más de la Mezquita

Es una de las visitas imprescindibles en Córdoba. El edificio que tiene influencias helenísticas, orientales y visigodas en un principio, que llegó a influenciar la arquitectura mucho más allá de las fronteras de Al-Andalus. Mi recomendación es que tratemos de acercarnos de las máximas formas posibles, ya que conoces es amar.

Primero nos encontramos con que hay muchísima literatura para todos los gustos sobre el tema.

Libros sobre la mezquita

Aparte de eso, nada puede sustituir a la experiencia directa. Perdernos en ese bosque de arquerías coloridas, sentir que por el suelo que pisamos pasaron aquellos andalusies hace más de mil años y que desde este lugar se emanaba un radio de cultura que hizo de Al-Andalus una pieza fundamental del mundo medieval. Para ello hay muchas formas y una oferta para todas las necesidades.

Sigue viendo más que ver en Andalucía

Opciones para ver.

La Alhambra

la Alhambra en granada

La Alhambra de Granada fue el palacio de los reyes Nazaríes, tiene un encanto que va más allá de su soberbia arquitectura, la cuidada decoración y el gusto orientalista que transmite el lugar.

Es responsable de buena parte del ambiente de embrujo que transmite Granada, con la montaña a la vista fue deleite e inspiración para propios y ajenos. Ya los primeros viajeros románticos vieron en ella un lugar destacado.

La alhambra de granada

La Alhambra, palacio Nazarí.

Cuando pensamos en la Alhambra se nos viene a la cabeza su perfil en las alturas de Granada, con la sierra recortada al fondo. Lo cierto es que es un complejo espectacular.Desde aquí se dirigió el destino de todo un reino durante siglos. Es un conjunto monumetal que comprende la fortaleza , los jardines, el palacio, iglesia y convento. Con esa antiguedad y multiplicidad de funciones nos hacemos la idea de lo completo que es el recinto.

Desde 1984 está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El origen del nombre viene de «al-Ḥamrāʼ«, la roja. Un lugar que está construido en la colina de la Sabika no por casualidad. Esta localización afirma su carácter de fortaleza rodeada de bosque y el río Darro, de lugar desde donde emana el poder del estado y a la vez donde los antiguos granadinos miraban hacia arriba, dejando claro el símbolo de estatus.

Durante el tiempo en que Granada fue un reino independiente este era el lugar clave. Aunque según el momento se pagaran tributos y vasallaje a Castilla, había sus momentos de guerra. A la vez que resulta sorprendente como un reino pequeño , decadente e inestable dió esos resultados en el arte. Originalmente era un lugar militar, luego se añadieron los palacios Nazaríes. En esta parte de la medina estaban instalados los personajes prominentes y aquellos que el emir necesitaba cerca ya fueran nobles o plebeyos.

Dentro de esta zona también se construye el llamado palacio de Carlos V, una vez producida la conquista por parte de los Reyes Católicos en 1492. En estos momentos se adaptaron las antiguas dependencias a las necesidades de la corona castellana. Se le añaden cuarteles, residencias para personalidades e incluso un monasterio franciscano.

Hay mucho que ver, que recorrer y un millar de rincones que visitar en la Alhambra. Por eso es que una visita puede durar lo que queramos. Imagina el palacio de Carlos V, la alcazaba, los palacios Nazarís con su patio de los leones o el generalife, la villa de los reyes nazaríes. Un lugar que no olvidarás.

Seguir viendo Andalucía

El western en Andalucía

Western Almería

Hay un lugar que a todos nos suena. Un paisaje inequívoco, una planta rodadora que levanta polvo en su camino. Una diligencia lejana hacia un pueblo de madera aterrorizado por una banda de maleantes, el sheriff decide pedir ayuda a un misterioso forastero. Pelea a puños después de un whisky y duelo de revólver al amanecer. El salvaje oeste americano, esas historias que son de allí pero que se vinieron a grabar a un sitio mucho más cercano: El desierto de Tabernas en Almería.

rocky terrain with high mountain
Photo by Nicolas Becker on Pexels.com

Un lugar de película

Llama mucho la atención que todos esos lugares que inequívocamente se nos vienen a la cabeza como situados a miles de kilómetros los tengamos representados a pocos centenares de kilómetros cerca de nuestras casas. Almería es un lugar maravilloso y con unos paisajes espectaculares.

Esa semejanza a los paisajes del oeste americano es la que no escapó a los ojos de los productores de cine que encontraron una solución perfecta para sus localizaciones de rodaje. De forma que rápidamente la zona se convirtió en el escenario de muchas películas. Podéis imaginar la expresión de las personas que allí vivían al ver a los actores y extras vestidos de indios y vaqueros.

Almería

Almería ha sido un lugar de poblamiento desde los tiempos de la edad de los metales. De las primeras culturas conocidas en la península, como eran la de los Millares y el Argar. Más adelante se convertiría en el centro naval del poder cordobés primero y luego del reino Nazarí de Granada.

Una tierra muy particular, con un litoral de aguas cristalinas que llama a explotar los recursos de la mar que han hecho de esta zona un lugar de tradicionales pueblos pesqueros y marineros. Junto con un interior mucho más árido que albergaba explotaciones mineras y más actualmente, invernaderos.

Si nunca has tenido la suerte de visitarla, te doy dos motivos más aparte de la propia capital para hacerlo.

El western en Andalucía, cabo de gata

Cabo de Gata

Uno de los parajes más bellos que podemos encontrar en Almería, es sin duda el parque nacional de Cabo de Gata-Nijar. Es un espacio natural protegido en uno de los ambientes más áridos de Europa. No es de extrañar que la primera impresión que tuviera alguien de América sea asociar esos paisajes a las interminables llanuras del oeste.

Nos encontramos con dos de los puntos más reconocibles de Almería, el faro de cabo de Gata y el arrecife de las sirenas. Es un lugar que debe ser conservado, pues alberga más de mil especies diferentes de plantas, además de ser un ecosistema refugio para los animales de la franja de la corriente marina.

Pero no todo es naturaleza, es un lugar de explotación de salinas. Donde el sol trabaja junto al hombre para producir sal marina, en equilibrio entre la protección del medio ambiente y la producción de productos ecológicos.

Westerns famosos

En estos lugares ya se empezó a grabar en los años 50, siendo las décadas de los 60 y los 70 las más activas. Sin embargo a día de hoy sigue siendo un lugar con mucha actividad de rodaje debido a el gran número de horas de sol anuales que se disfrutan.

Escenario de grandes superproducciones, Cleopatra (1963) y Lawrence de Arabia (1962) – que también tuvo su parte en Sevilla – cuentan con escenas aquí.

Sergio Leone, estuvo aquí en su por un puñado de dólares (1964), la muerte tenía un precio (1965) y el bueno, el feo y el malo (1966).

Hay muchos titulos universales, y también los hay en fechas más recientes como en el sexto episodio de la cuarta temporada de Black Mirror (Black Museum), o juego de Tronos.

Visita un parque temático del Western

Justamente en Andalucía, sur de España y a dos pasos del majestuoso parque del Cabo de Gata con su mar azul y su vida submarina nos encontramos con nada menos que un parque temático dedicado al western. En Tabernas, un verdadero desierto en Europa donde se hicieron los decorados para las pelis del oeste.

Ahora se encuentra allí el Oasys MiniHollywood. Dedicado a la idea de este cine tan peculiar. Allí hay espectáculos en vivo y además cuenta con un zoo con más de 200 especies diferentes. Siendo una zona soleada sienta bien el agua, por lo que cuenta con zonas de piscinas.

Es un lugar perfecto para los niños también, ya que además de las visitas guiadas cuentan con talleres.

Sigue encontrando cosas que ver en Andalucía

Hay mucho que ver, te sugerimos:

El flamenco

woman in black dress in arch building

El arte flamenco

Una de las manifestaciones culturales por las cuales España es conocida por todos los rincones del mundo es el flamenco. Es un orgullo ser el lugar donde surge esta expresión artística. Hasta el punto que realmente se identifica a todo el país con esta tradición.

Es un arte completo pues aúna a la vez el embrujo de la guitarra, la pasión desatada del baile y la contundencia del cante. Cuando se juntan estos tres elementos, el toque, el baile y el cante tenemos flamenco.

Dónde surge

Uno de los aspectos que parecen quedar claros acerca del flamenco es su origen geográfico y social. Queda muy claro que tiene sus inicios y su desarrollo en el sur de la península ibérica, hundiendo sus raíces en el tiempo y las tradiciones centenarias de los pueblos que lo habitan.

Se suele asociar lo «jondo» con el flamenco, ya que es una manera de describir lo indescriptible. Cuando nos llega a lo «jondo» estamos ante un momento único y va a ser cuando este arte nos va a enganchar para toda la vida.

Desde siempre ha sido vehículo de expresión de los sentimientos humanos, desde las alegrías más brillantes hasta la más profunda de las penas. Fuertemente asociado a los que pasan penurias y se ven perseguidos, la relación del flamenco con el pueblo gitano es imprescincindible.

No se tiene todavía asegurado completamente el origen del flamenco, parece ser que tiene una gran relación con el folclore originario de Andalucía y su relación con el pueblo gitano. Uno de los lugares donde se apunta que existe una gran tradición de flamenco es el Sacromonte de Granada. Pero para nada se puede descartar, teniendo en cuenta las características de la zona, que tuviera ecos y reminiscencias de elementos musulmanes y sefardíes.

flamenco en Sevilla

El flamenco nuestro alrededor

Para las personas que viven en zonas donde el flamenco es tradicional, este es sencillamente una de las partes integrantes de la vida. Lo sentirán como propio y habrá estado en muchos momentos de su vida. Fiestas, celebraciones, e incluso en momentos muy solemnes.

Sin embargo, esta identificación del flamenco con un rasgo positivo de la cultura popular no ha sido siempre así. En un principio se lo asociaba a cantes tabernarios llevados a cabo por gente de mal vivir. En estos tiempos el flamenco era sencillamente una forma de elevar la voz para aquellos que no tenían otra forma de hacerlo.

Con el correr de los años y a fuerza de costumbre se va adoptando otra actitud, se le reconoce el papel de elemento popular con mucho significado. Un impulso significativo para el avance del arte fue el trascendental hecho de que los artistas pudieran vivir de eso.

Esto vino de la mano de la proliferación de cafés cantantes, que eran los sitios donde se podía tomar una copa y escuchar música. El contacto continuo con el público, el desarrollo de un circuito y la la inversión que supuso lo fue haciendo cada vez más extendido.

Aunque la actitud favorable al flamenco nunca fue unánime. Tras la perdida de las ultimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas se estableció un debate acerca de los elementos que impedían a España estar al nivel de los países más adelantados.

Por supuesto, el flamenco figuraba entre ellos. Todos los escritores de la generación del 98 lo criticaban, con la honrosa excepción de los hermanos Machado. Antonio y Manuel, cuyo padre se había dedicado a estudiar el folclore andaluz y el flamenco. De forma que lo conocían más en profundidad y sabían de su naturaleza.

Disfrutar el flamenco

Es un arte tradicional y como en todo aspecto de la vida siempre hay corrientes. Es un universo en si mismo y para explorarlo tenemos muchos hilos de los que tirar. Hay un estilo para cada uno, y un catálogo infinito de artistas. Gracias a las nuevas tecnologías los tenemos a mano siempre que queramos.

lunares de vestido flamenco
  • Si buscamos una reivindicación de lo popular, la historia del oprimido y la resistencia os tengo que recomendar el trabajo Persecución del Lebrijano.
  • Si queremos echar un vistazo a todas las influencias que se pueden tener, escuchar y disfrutar a Camarón. Ya era un cantaor respetado antes de hacer este disco. Que fue una transgresión en la búsqueda de lo nuevo. La Leyenda del Tiempo auna folclore andaluz, poesías de Lorca, recuerdos de Al-Andaluz y a la vez la atmósfera de creación musical de la España de los 70.
  • Hay muchas facetas en la vida de una persona y esto se refleja en el arte. También hay momentos de diversión y de una actitud más relajada. Por eso es que también tienen su lugar otros cantes, como los Tanguillos de Cádiz. Cante que interpretaba con una gracia sin igual Chano Lobato.

Sigue descubriendo más que ver en Andalucía