Osuna, ciudad señorial.

Visitar Osuna

Nos venimos a un pueblo precioso de los que se recuerdan con cariño. Osuna está en la provincia de Sevilla, apenas a una hora de conducción desde ella. Tambien podemos llegar en tren.

Este trayecto merece mucho la pena por asomarnos a este bello rincón de la campiña sevillana, casi ya en el balcón de la sierra subbética.

Rodeada de tierra de olivar, esta población ha sido y fue importante por el patronazgo que hicieron los Duques de Osuna sobre la ciudad, su apoyo a la cultura y las artes se materializó en la actual colegiata de Osuna y la antigua universidad.

Como enclave estratégico y antigua zona de contacto entre musulmanes y cristianos Osuna tiene una larga historia. De su pasado romano, medieval al aire señorial que podemos ver por sus calles más céntricas.

Merece la pena dar un paseo por las calles empedradas de su centro, visitar la plaza de España y experimentar el ambiente.

Para empezar en Osuna

El museo municipal será interesante para empezar, ya que alberga una exposición de diversos artistas de la ciudad y es una gran primera parada.

El camino desde Sevilla en coche es agradable y por buenas carreteras, antes de darnos cuenta nos encontraremos allí. No nos resultó complicado aparcar, y aunque buena parte del centro de Osuna tiene parquímetros, a dos pasos había bastante aparcamiento.

Lo primero que recomendamos siempre que se visita un lugar nuevo y tenemos la oportunidad es darnos un paseo y visitar la oficina de turismo. Eso es lo que hicimos en Osuna, y sorpresa para nosotros es también el lugar del museo municipal.

Los museos son una gran alternativa para nuestras visitas ya que nos van a dar una perspectiva maravillosa de nuestros destinos. En este caso el de Osuna se centra en los personajes, momentos históricos y curiosidades del lugar.

Además de la pintura que nos encontramos en el primer piso, la colección dedicada a la prensa de Osuna, la figura de un conocido académico y los documentos de las familias nobles del lugar la gran atracción del museo de osuna es la sala de Hielo y Fuego donde podemos encontrar todo tipo de memorabilia acerca de la serie de HBO Juego de Tronos.

En otras entradas hemos visto como esta serie usó muchas otras localizaciones de España para ambientar sus capítulos. No en vano hay muchos rincones del país que no necesitan mucha imaginación para creer que estamos en un mundo de fantasía. Entre los lugares que se usaron está San Juan de Gaztelugatxe, Sevilla y su Alcázar y Osuna.

Nos vamos a encontrar réplicas de las armas, banderas de las casas de poniente, autógrafos de los actores y todo tipo de material relacionado con la serie.

Durante el tiempo que se grabó la serie aquí, la ciudad ya no era un punto de la campiña del rio Guadalquivir, sino que se convirtió en la lejana e irreal ciudad de Meereen. La Plaza de toros sería la arena de combate en la que se libraría una trepidante batalla.

Este fue uno de tantos ejemplos de cómo una gran producción audiovisual le da impulso al turismo del pueblo. Aquí se grabó materia para la 5º temporada de juego de tronos

Plaza mayor

Arbolada y amplia. Es lugar de disfrute y ocio del vecino desde siempre. Donde tomar un café o simplemente sentarse a tomar el sol. A un paso del ayuntamiento, ha sido sede de la vida pública. Por ejemplo y como curiosidad, en el siglo XV se usaba como escenario de las corridas de toros.

La antigua Universidad de Osuna

Producto del patronato de un poderoso noble del siglo XVI. Pérez Girón fue un sabio humanista, que creía en el poder y esplendor de la cultura. Uno de esos personajes particulares que se encuentran a caballo entre dos épocas, y aportan su esfuerzo en el progreso de la ciudad.

La colegiata

Este lugar representa el pináculo de la labor de promoción de la cultura y las artes de los Condes de Ureña, un edificio maravilloso con un tesoro dentro. Tiene una colección deliciosa de arte barroco

El exterior es llamativo por su rotundidad en las formas, realizado con la piedra del propio lugar, de las canteras que están a un tiro de piedra. Este proyecto estuvo avalado por Juan Téllez Girón que fue IV Conde de Ureña. Es una obra soberbia de arquitectura y arte que no te puedes perder al visitar Osuna.

Además, como curiosidad para los amantes de la pintura barroca, dentro podemos admirar algunas obras de Ribera.

El coste de la entrada de la Colegiata de Osuna es 5 euros por persona.

En caso de ser un grupo de más de 10 personas el precio es 6,50 y además incluye la visita al Monasterio de la Encarnación y el Museo Arqueológico.

Avistamiento de aves en las lagunas de Osuna

Nos encontramos en un entorno de primer orden para los amantes del avistamiento de aves. Siempre hay lugar para la naturaleza. En estos humedales tendremos contacto con diversidad biológica. Si tienes oportunidad echa un vistazo a las lagunas de Osuna. Cuentan con un sendero señalizado muy accesible de unos 8 kms – Puedes ver la información aquí, kml –

Museo de Osuna ( y salón de Hielo y Fuego)

Muy cerca de la plaza principal, bajando por una calle flanqueada de edificios singulares vamos a llegar al museo municipal. Lo cierto es que cuenta con una colección variada sobre distintos aspectos de la vida cultural y propia de la villa de Osuna.

Además de las exposiciones de pintores locales, la exposición de un taller tradicional de sombrerería, el archivo de la nobleza de Osuna y un taller de imprenta, uno de los puntos curiosos de su colección es el salón de Hielo y Fuego.

Dos salas de la exposición permanente dedicada a recordar el paso del rodaje de la serie de HBO por Osuna en 2014. En ella podemos ver réplicas de las armas, fotografías del rodaje en Osuna y autógrafos de los actores entre muchas otras cosas más. Es algo refrescante para continuar nuestro paseo.

Información, tarifas y horarios del Museo de Osuna

El precio de la entrada son 3 euros por persona.

Para jubilados, pensionistas y discapacitados el precio es 2.50

Gratuito para residentes en Osuna, Carnet Joven de la Junta de Andalucía y menores de 12 años.

Los miércoles la visita es gratuita

Horarios

                En invierno – de 16 de septiembre a 15 de junio- el horario es de martes a domingo y festivos 10-14 hrs y 17-20

                En verano de martes a domingo y festivos de 9:30-14:30 y jueves de 19-21

Fiestas de Osuna

Feria de Mayo de Osuna

Llegamos a uno de los capítulos que más nos gustan, las fiestas. No solamente porque son coloridas y divertidas, sino porque representan lo especial del lugar que visitamos. Además, siempre hay motivo para una buena celebración.

En el caso de Osuna, la fiesta principal es la Feria de Mayo, que está declarada nada más y nada menos que como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía por la Consejería de Turismo. Es bastante antigua, de hecho, más antigua que la Feria de Abril de Sevilla pues cuenta ya con dos siglos a sus espaldas. Ya que fue autorizada como feria de ganado por el rey Carlos IV en 1803, antes que la invasión napoleónica.

Empieza como debe ser, con el alumbrado de la portada para llamar a los visitantes, esta además cambia todos los años de forma para ofrecer una cara distinta cada vez. El ambiente es vibrante, y cuenta con más de 30 “casetas” que son pabellones temporales para tomar algo y escuchar música. Los hay de todo tipo, para perdernos en ella.

Además, también cuenta con una zona de atracciones para los más pequeños – y los no tan pequeños-.

Cómo llegar a Osuna

Para llegar a Osuna desde Sevilla tenemos varias opciones

🚗 En coche

 desde Sevilla son unos 90 kms a través de la A-92 dirección Málaga. Usando la misma A-92 se llega desde Granada-165 kms- y Málaga -122 kms- .

Desde Madrid tardaremos unas 5 horas por la nacional IV

🚌 En autobús

Contamos con varias opciones

Las empresas Monbus, Alsa y Autocares Guerrero operan líneas de autobús desde y hacia Osuna.

Monbus

www.monbus.es

Telf: 982 29 29 00

Grupo Alsa

 www.alsa.es

Telf: 902 42 22 42

Autocares Guerrero

Telf: 955 91 75 71

🚆 En tren

Hasta Osuna llegan trenes desde Sevilla, Málaga, Granada, Almería y Cádiz.

www.renfe.es

Que ver en Málaga

people playing at the street

Malaga es una ciudad y municipio de España, ubicada al sur de España, conocida por sus hermosas playas y  grandes centros turísticos.

 Capital de la provincia de Málaga, es una ciudad costera, el mar mediterráneo se logra apreciar como protagonista en sus hermosas costas. Por sus hermosos paisajes, playas y agradable clima es el lugar ideal para tus días en familia o con amigos.

El museo Picasso

Fue creado en el 2003 para conmemorar las obras del pintor Pablo Picasso, ya que Málaga es su ciudad natal. Se observan sus obras, pinturas, piezas de cerámicas, esculturas que lo caracterizaban por un arte único y soberbio. Se encuentra ubicado en el palacio de Buena Vista, un edificio con un acabado arquitectónico que le aporta belleza a la ciudad.

malaga
mPhoto by Martin Péchy on Pexels.com

Fue una iniciativa de la fundación Picasso y los entes gubernamentales de la ciudad, y su familia agradecida con el gesto donó piezas. Es uno de los museos más visitados de España, para los amantes del arte es parada obligatoria en la Málaga que vio nacer al genio.

La catedral

Conocida como La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación, se encuentra frente de la plaza del obispo. Su santuario, se considera uno de los lugares más hermosos y valiosos de Andalucía, tiene acabados renacentistas. 

En su interior, se observa una espectacular belleza en su estructura  siloesca, que la caracteriza, se considera patrimonios artístico.

En su interior, se pueden apreciar hermosas y coloridas figuras de sus santos, sus singulares vitrales engrandecen el lugar. Cuenta con grandes dimensiones y es muy particular por su elevada cúpula y techo, sus columnas cuenta con hermosos acabados. Conocida como, “la manquita”  debido a que solo una de las dos torres se hizo –y aún así a la mitad- fue declara bien de interés cultural de España, es uno de los monumentos simbólicos de la ciudad.

Desde cualquier parte de la ciudad se puede observar la catedral de Málaga, ya que es la catedral más alta de Andalucía –sus bóvedas- . En su costado, tiene una puerta que es simbólica conocida como la Puerta del perdón, por donde sale uno renovado tras la experiencia de visitar el templo.

El museo ruso

Conocido como Colección Museo Ruso San Petersburgo Málaga, está ubicado en el edificio de la antigua Real Fábrica de Tabacos de Málaga. Es unos de los museos rusos más completos y alberga colecciones del museo estatal ruso, es una maravilla poder ver estas en Andalucía. Gracias a este museo y otros más que han ido abriendo sus puertas en los últimos años, Málaga se reconoce como una ciudad cultural, atractiva a los turistas que visitan la ciudad.

En el interior, se pueden encontrar lienzos con temáticas de historia medieval, romántica y realista, vestimentas populares y esculturas vanguardistas. Algunas obras de las que se exponen, pertenecen a los artistas Malevich y Kandinsky, con sus carteles revolución o de vírgenes. Sus obras, simbolizan los iconos rusos, tiene una hermosa arquitectura que le aporta gran valor cultural a la ciudad.

El teatro romano

Está construido sobre los restos arqueológicos del teatro de la antigua Málaga, uno de sus principales principios es que conservara el estilo romano. Es uno de los emblemas más importantes de la Hispania Romana en la ciudad, resaltando el arte y la cultura. Actualmente, sus instalaciones sirven como escenario a obras, divirtiendo a las familias y turistas de la ciudad Malagueña.

La alcazaba

Es una edificación militar que era utilizada por los jefes de estado de la época musulmana en la ciudad de Málaga. Es un monumento histórico de la ciudad, en su interior se encuentran murallas, jardines y piezas de la época. Esto, hace que sea visitado, por su ubicación cuenta con miradores donde se puede apreciar hermosas vistas panorámicas de Málaga.

Sigue viendo más de Andalucía

Playas para perros en España

perro en la playa

Cuando llega este tiempo apetece un buen día de playa, ir con nuestros compañeros de cuatro patas es una de las mayores alegrías de tener perro. A veces puede ser complicado pero aquí te daremos las indicaciones para encontrar playas que admitan perros en España

playas para perros, perro en una playa
Foto por Jodie Louise

Además de encontrar tu playa en el listado, te recomendamos encarecidamente que te pongas en contacto con la oficina de turismo del municipio en cuestión para saber si las playas están abiertas. Con las actuales circunstancias es mejor ser prevenido ya que algunas de estas playas pueden no estar habilitadas para el uso este año.

Normas generales para las playas caninas

Como en cualquier otro aspecto recomendamos informarse con antelación. Lo mejor en estos casos es contactar con el ayuntamiento para que nos confirmen si podemos ir con nuestro perro.

  • Algunas de estas playas para perros pueden estar abiertas al público solo durante los meses de verano. Asegúrate que están habilitadas si vas en otra época.
  • Los perros guía o de asistencia no cuentan a este respecto y pueden estar en cualquier playa, ya que resultan indispensables para sus dueños.
  • Busca las normas concretas de cada playa, ya que pueden variar entre ellas. Aunque las hay generales, recoger los excrementos, bozal para perros grandes, llevar la documentación del perro etc.

Playas que admiten mascotas en Andalucía

Huelva

La playa del Espigón, justo al pasar Huelva nos ofrece la oportunidad de pasar un día con nuestro gran amigo canino y además que socialice con otros perros.

Cádiz

La playa de la Concha está situada al sur de Algeciras, muy cerca del puente de Almanzor.

Málaga

Torrox cuenta desde hace pocos años con una playa destinado al disfrute canino y humano, donde podemos refrescarnos en el agua y jugar en la arena con nuestro perro con las vistas del faro.

En Casares también tenemos la suerte de contar con una playa donde pasar un buen día en compañía de nuestro perro .

En Torre del Mar existe otra de estas playas habilitadas para mascotas, donde podemos estar tranquilos y solo pendientes de disfrutar de nuestros animales.

Granada

En Motril se pus en marcha el proyecto de la playa canina allá por el año 2014, y aunque con interrrupciones se puede disfrutar de la playa canina de el cable.

Almería

En la playa de la Rana tenemos un espacio para el esparcimiento de nuestros perros. De tipo pedregoso y no apta para el baño, es un factor a tener en cuenta.

Volver a la portada

Cádiz marinera

Cádiz

La belleza y el encanto de Cádiz se ha cantado en numerosas ocasiones y es motivo del orgullo justificado del gaditano. Conocida como la tacita de plata, es una de esas perlas que deja el mar en la tierra. Cádiz no se entiende sin el mar, y a través de su vaivén es que la vamos a conocer.

vista de Cádiz con la catedral al fondo y el campo del sur
Photo by Pablo Valerio

La Cádiz marinera y fenicia

A menudo se escucha referirse a Cádiz como la ciudad trimilenaria. En efecto sería una de las ciudades que han sido ocupadas ininterrumpidamente más antiguas. La fundación de Cádiz se establece como una obra de los fenicios, un pueblo de navegantes del mediterráneo oriental. Tradicionalmente se ha situado esta fundación unos ochenta años después de la guerra de Troya por parte de hombres de la ciudad de Tiro.

La situación del terreno donde se situaba Cádiz la hacía perfecta para los intereses de estos marinos. Ya que su intención era regar el litoral del mar conocido con establecimientos propios para comerciar con las sociedades autóctonas. Por lo tanto necesitaban sitios conectados con el mar, cerca de pueblos interesados en comerciar y que pudieran ser fácilmente defendibles.

Por estos tiempos lo que luego se llamaría Cádiz era un pequeño archipiélago. Los fenicios convinieron en llamar a este lugar Gadir, y tendría una gran importancia en el comercio de metales provenientes de los cercanos yacimientos. La relación con Melkart (Hércules) viene de aquí, ya que en la ciudad se podía encontrar un santuario dedicado a el.

Desde entonces Cádiz sería considerada uno de los principales centros de la península Ibérica durante la época romana. Sufriría una gran decadencia a raíz de la conquista goda y musulmana posterior, en parte debido a la desarticulación del comercio de larga distancia posterior a la caída del imperio romano.

La Cádiz Americana

Ya desde la conquista castellana de Cádiz por parte de Alfonso X la ciudad había visto como sus relaciones comerciales iban en aumento. Al empezar el siglo XV se vio como un punto perfecto de parada para las naves mercantes de las repúblicas italianas.

La relación de la ciudad con América empieza bien pronto, pues el tercer y cuarto viaje de Cristobal Colón salieron desde acá.

Situada como está, cerca de la desembocadura del Guadalquivir y entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, la convertía en un lugar perfecto para ir tomando una buena posición dentro de las relaciones comerciales con América. Conforme Sevilla iba teniendo su propia decadencia el testigo lo tomaba Cádiz. Nombrada cabecera de comercio en 1680, recibiría la casa de la contratación en 1717. Llega el siglo de oro de la ciudad.

El impulso que esto supuso al comercio en la ciudad no tardó en dejarse notar, por entones los contactos comerciales con las colonias americanas estaba muy controlados debido a que generaba mucho dinero para el estado. Tener una posición de privilegio en el tráfico comercial significaba una gran ventaja, ya que todo iba a pasar por su puerto. Como ya sucedió con Sevilla, la actividad trajo prosperidad. Esto provocó un crecimiento espectacular de la población de la ciudad. Al compás de las riquezas derivadas del comercio se creo una burguesía comercial local. La pujanza de Cádiz era evidente.

Cabe destacar los daños que sufrió a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. Se levantaron olas de 15 metros que asolaron la ciudad. Este desastre es recordado en muchos puntos de la península debido al rastro de destrucción que dejó tras de sí.

Trafalgar y las Cortes de Cádiz

Promulgación de la constitución de 1812  Salvador Viniegra (1912)
Promulgación de la constitución de 1812 Salvador Viniegra (1912) Se ve el oratorio de San Felipe Neri

Muy cerca de Cádiz fue el lugar donde se desarrolló la gran batalla naval de Trafalgar de 1805. En ella las fuerzas aliadas franco-españolas sufrieron una derrota decisiva a manos de la flota británica. Esto supuso un gran golpe a las aspiraciones de España, que veía que su control de los mares y las rutas oceánicas se desvanecía.

Los vaivenes políticos propios de esa época hizo que las alianzas fueran cambiantes.De combatir a la Francia revolucionaria, a una paz y alianza, a volver a combatir a Napoleón. A partir de 1808 la península es ocupada casi en su totalidad, excepto la ciudad de Cádiz. Su posición geográfica la protegía desde los ataques de tierra, de forma que sufrió un cerco francés para rendirla paso a paso.

Es en este contexto de asfixia militar de la ciudad, sometida a bloqueo y bombardeos que se constituyen unas cortes con ánimo de dotar a España de una constitución. Se llama a diputados de todos los rincones de la corona, incluidos Filipinas y América. El día 19 de marzo se termina proclamando una constitución de marcado corte liberal. El mismo día a cada lado del frente se celebraba muy distinto, era el día de San José, el santo del rey José I Bonaparte y en Cádiz se lanzaban loas a la nueva carta conocida como La Pepa por este día.

Lo marinero en Cádiz

mar
Photo by nachoto7

Hemos podido ver que no se entiende Cádiz sin el mar. Es una población que ha vivido volcada hacía el, y en su relación con el océano ha visto marcada su suerte. Desde el emporio fenicio hasta la actualidad. Las referencias marinas son omnipresentes en la ciudad, desde los nombres que nos ayudan a orientarnos por Cádiz hasta la piedra ostionera que fue material de construcción tradicional. Esta es muy tradicional en las poblaciones de la bahía de Cádiz, una piedra sedimentaria muy porosa llena de conchas cuyo nombre deriva del ostión ( una variedad más basta de la ostra).

Evidentemente el marco natural marca el horizonte gastronómico. En este caso nos podemos esperar el reflejo del mar en el plato. Entre las recetas más reconocidas de la ciudad están las tortillitas de camarones, pequeño crustáceos de caparazón blando que se mezclan en una masa con harina de garbanzos , perejil y ajo. Esta masa se fríe en abundante aceite y debe quedar fina y crujiente.

Entre los platos de toda la vida están las papas con choco, la mojama, el cazón en adobo, la caballa. No nos olvidamos tampoco de los guisos marineros de corvina o rape y el marisco. Por supuesto siempre cerca de la conveniente presencia de un buen vino de Jerez.

Mención a la que no puede escapar ni la propia catedral de la ciudad. La catedral de Cádiz se llama Santa Cruz sobre el Mar, conocida popularmente como la catedral nueva. La construcción de este templo comenzó a principios del siglo XVIII coincidiendo con la bonanza del comercio que pasaba por la ciudad.

Torres mirador

Vistas desde torre Tavira, photo by emijrp

uno de los elementos que era importante, y sigue siéndolo, es tener siempre un ojo puesto en el agua. El mar es cambiante, y unas aguas mansas se pueden poner bravas muy rápidamente. Es importante controlar el movimiento de los barcos y afianzar la vigilancia sobre unas aguas muy concurridas.

Para eso estaban las conocidas torres miradores, que nos hablan de esa época de prosperidad en el siglo XVIII. La más conocida es la torre Tavira, con una cota de 45 metros. Eso hizo que fuera la elegida para controlar el puerto en 1778 al dar las mejores condiciones para dar este servicio. A día de hoy es visitable y dentro podremos ver unas vistas panorámicas espectaculares de la bahía de Cádiz, también cuenta con una cámara oscura y salas de exposiciones.

Si has tenido la suerte de visitar Cádiz habrás podido respirar esa influencia del mar en cada punto de la ciudad, accediendo a ella en tren o coche a través de San Fernando. La brisa que nos llega desde todos los lugares, las vistas desde los castillos de la ciudad, a la hora de comer y en el propio clima.

Cádiz es una ciudad con un encanto muy particular, un ritmo propio y que merece la pena profundizar. No en vano los gaditanos están muy orgullosos de la ciudad y su universo particular. Una pequeña isla, conectada con el mundo y que ha protagonizado grandes momentos. No esperes más para verlo con tus propios ojos.

Monumentos que ver en Cádiz capital

La catedral de Cádiz

Una maravilla que no podemos dejar de ver, literalmente. La silueta de la Catedral de Cádiz se recorta contra el cielo, domina su plaza y es visible a gran distancia cuando venimos por el agradable paseo marítimo. Su nombre completo es catedral de Santa Cruz sobre el Mar.

Es conocida como la catedral nueva, ya que la anterior mandada a hacer por Alfonso X y remodelada con el tiempo fue gravemente dañada. Estos daños vinieron de la mano que les infligió la armada inglesa que atacó y saqueó Cádiz.

A principios del Siglo XVIII – más concretamente 1717- se traslada la casa de la contratación a Cádiz. Debido a ello ahora controlaba el comercio americano y proporcionó los recursos económicos para construir la catedral que vemos a día de hoy.

Oratorio de San Felipe Neri

Este lugar fue un edificio religioso para la Orden Filipense que se construye entre fines del 1600 y principios del 1700. Aunque su fama tiene de ser el lugar donde se reunieron las Cortes durante el asedio napoleónico a Cádiz.

Esas Cortes fueron las que acabarían redactando y promulgando la constitución de 1812. La primera que se creo en España para sí misma y de corte liberal. Se puede visitar , como siempre recomendamos visitar la página oficial para consultar horarios.

Gran Teatro Falla

La ruina del anterior teatro de Cádiz en un pavoroso incendio nos trajo esta nueva versión. En estilo neomudéjar y construido a fines del XIX el gran Teatro Falla no necesita de introducción entre los amantes del Carnaval de Cádiz.

Este lugar es el escenario de Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval, y todos los años es el centro de las miradas de los aficionados a una de las fiestas más famosas de España.

Pero no todo es carnaval, por supuesto es una referencia en las artes. Alberga también el Festival Iberoaméricano de Teatro y el concurso Alcance de Cine. Se puede visitar bajo petición previa por teléfono o e-mail en su página.

Dirección: Plaza Fragela, s/n.
Teléfono: 956 22 08 34.
Mail: granteatrofalla.cultura@telefonica.net

Horario de visita: a petición previa por correo electrónico o por teléfono.

Monumento a las Cortes de Cádiz

Es un lugar sorprendente, una gran plaza en cuyo centro se encuentra este monumento semicircular. Es un homenaje a esa primera constitución española, en la cual ya se recogían los derechos de las personas. Está pensada para el centenario de la misma, por ello pertenece al reinado de Alfonso XIII.

Tiene representaciones de Hércules (fundador mítico de Cádiz y Sevilla ) y alegorías de España y su pueblo. Es un lugar maravilloso para pasear y disfrutar del aire libre. No te irás de Cádiz capital sin ver este monumento.

Sigue viendo más de Andalucía

El encanto de Granada

que ver en granada

Granada es una ciudad con una esencia propia, los recuerdos del reino Nazarí que se sostuvo más de doscientos años encaramado a los escarpados montes de alrededor. La ciudad que tiene como a su mayor huésped a la Alhambra, que mantiene su esencia de recogimiento y su punto bohemio. El lugar que aún recuerda a Federico García Lorca en su paseo con la vista puesta en la montaña.

El sacromonte de Granada
El sacromonte de Granada Photo by Alberto-g-rovi

El reino de Granada

Nos ponemos un poco en contexto, estamos a principios del siglo XIII y el poder musulmán se va desintegrando tras siglos de conflictos internos e invasiones norteafricanas. Es la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 la que supone la perdición del imperio Almohade. El balance del poder ha cambiado drásticamente y ya son los reinos cristianos los que marcan el ritmo. En concreto el reino de Castilla a lo largo de muy poco tiempo extiende sus fronteras hacía el sur. Anteriormente se había contentado con el pago de tributos por parte de los reyes taifas, pero ahora está decidida a tomar todo ese territorio directamente bajo su control.

Una tras otra las principales ciudades de las taifas van quedando bajo el poder de Castilla, en especial tras la unificación de los reinos de Castilla y León en la persona de Fernando III que sería el conquistador de buena parte de la actual Andalucía.

En Granada las cosas toman otro rumbo, AlHamar «el rojo» logra organizar un territorio en Granada y Málaga y se hace vasallo de Fernando III. Con esto logra un precario equilibrio y salvar el último enclave de poder musulmán de la peninsula. Sin embargo el reino Nazarí retuvo cierto margen de movimiento, mientras que apoyó al rey castellano en sus campañas contra otras taifas, luego apoyo las revueltas mudejares.

Sin embargo este pequeño reino pudo sobrevivir generaciones, era un intermediario comercial perfecto entre África y europa que a Castilla le convenía. Granada era el final de la ruta del oro sudanés. Todo lo que Granada no pudo alcanzar de poder militar y político lo logró en lo cultural. Sin ir más lejos, sus artesanos y arquitectos eran renombrados. Podemos ver su influencia más allá de las fronteras de su reino, como en el Alcázar de Sevilla.

Así desde las costas de Cádiz a Almería y por el interior se creo un gran espacio de frontera llamado la banda morisca. Este espacio se mantuvo con avances y retrocesos durante más de dos siglos mientras el reino de Granada se mantenía protegido en la cordillera penibética y recibió mucha población musulmana expulsada del resto de los territorios peninsulares.

La Alhambra

Cuando Granada se escoge para representar el papel de la capital del reino Nazarí, el primer lugar palaciego no fue el espacio que hoy conocemos como la Alhambra. De forma provisional estuvo en Dar al-Horra hasta que se pensó en usar la colina de Sabikas.

Lógicamente un edificio de estas características no se levanta de un día para el otro. En este lugar se van edificando, generación tras generación los palacios de ls reyes Nazaríes, a los que se agregaban las partes necesarias para las distintas funciones de gobierno, para acoger a los miembros de la corte y el servicio, así como los alojamientos militares y los servicios de suministro.

Entre los lugares más bellos se encuentran el palacio de comares y el patio de los leones. No es el lugar en el cual nos queremos meter más en profundidad acerca de la legendaria bellaza de la Alhambra, pero si poner de relieve la influencia que este gran palacio ha tenido en la imagen de la ciudad a partir de entonces. Granada y la Alhambra son dos conceptos muy unidos.

La admiración de este recinto de toque exotico y orientalista abre las puertas de la imaginación. De pensar un pasado muy cercano donde en estas salas se recitaba exquisita poesía, en una tierra donde se le ha rezado a todos los nombres de Dios.

Para visitarla con guía y entrada completa, puedes reservar aquí

La rendición de Granada, por Francisco Pradilla
La rendición de Granada, por Francisco Pradilla

La conquista

No todo dura para siempre. A finales del Siglo XV los estados cristianos del norte ya eran mucho más poderosos desde hace mucho tiempo. Los reyes de Castilla y Aragón habían ligado los destinos de sus reinos al casarse y tenían puesta la mira en el asentamiento y acrecentamiento de su poder.

Ante este panorama no ayudó mucho la perdida de sus aliados en África del norte, ni las constantes intrigas de palacio. Deponer a un sultán para poner otro que sería sustituido tan rápidamente como el anterior se convirtió casi en costumbre. Llegado el momento en que se podía decir que aquellos fuera de la Alhambra estaban más seguros que los que moraban en su interior. Intrigas, complots, conspiraciones eran la moneda común. Llegado el momento, un pretendiente al trono no tenía dudas de llamar en su auxilio a fuerzas cristinas si hacía falta.

Además, ya en Castilla se pensó que era hora de terminar con la anomalía de ese reino musulmán en la península. Eso permitiría asegurar las fronteras, trabajar nuevos campos e impulsar una mayor uniformidad política y religiosa. El destino de Granada estaba sellado ante fuerzas muy superiores.

En 1482 empieza la guerra de Granada, que duraría 10 años. Una guerra mezcla de medieval con los cambios que se iban produciendo, la muestra de un mundo que cambiaba. A principios del año 1492 se producía la conquista definitiva del último reducto del Islam en la península. Un mundo cambiaba, el mismo año que Colón llegaba al nuevo mundo.

Federico García Lorca

Uno de los poetas y autores de teatro más reconocidos la lengua castellana vino a nacer muy cerca de acá, en Valdevaqueros. Era el año 1898, y de nuevo el país pasaba por un momento complicado al estar a punto de estalla la guerra con América que llevaría a perder las últimas posesiones coloniales de ultramar. Hijo de hacendado y maestra, tuvo la oportunidad de desarrollar sus inquietudes.

Ya de niño se traslada junto a su familia a Granada y aquí sería donde empiece a dar sus primeros pasos intelectuales. Se matricula en filosofía y letras en la universidad de Granada y ya frecuentará los ambientes de creación, como la tertulia «el Rinconcillo» en el Café Alameda.

Los caminos de su vida lo llevarían a la residencia de estudiantes donde tomó contacto con Buñuel y Dalí. A ese viaje a Nueva York que plasmó en su Poeta en Nueva York. Recorriendo el paisaje de España con su compañía de teatro La barraca. En definitiva convertido un autor de referencia a muy corta edad, un hombre de talento e innovador. Una de las mayores referencias de la generación del 27 en poesía.

Lorca tenía muy presente Granada, y esto se ve en su obra. La huella de la imaginación de este autor se ve en muchos de los lugares Lorquianos de la provincia. A día de hoy se puede recordar Federico de muchas maneras, una de ellas es compartir paseo con su estatua en la avenida de la constitución. También lo podemos sentir en lo que fue el Café Alameda (hoy restaurante Chikito), en el Generalife, en Huerta de San Vicente, y el barranco de Víznar donde se erige el monolito en su memoria cerca de donde pudo ser tristemente asesinado este hombre y genio de las letras.

El ambiente de la ciudad

A día de hoy Granada es un destino muy solicitado. La propia ciudad mantiene ese encanto, un sabor especial. Merece la perderse por las calles, ver el corral del carbón, pasear por la rivera del Darro en dirección al paseo de los tristes. Comprender el motivo que ha hecho a tantas figuras de alrededor del mundo posar sus ojos en esta ciudad, desde Washinton Irving a Leonard Cohen y Joe Strummer.

Conserva cierto aire oriental, al pasar por sus teterías, ver los comercios de marroquinería y artesanías o ver como se conserva el arte de la taracea.

Es además una ciudad muy animada, debido a la atracción que ejerce su universidad. Estudiantes de todos los lugares. No es un lugar del que uno se vaya a cansar rápido. Sin olvidar las famosas tapas de Granada. Para los amantes del flamenco es un lugar obligatorio, siendo la comunidad gitana del Sacromonte una de las canteras de artistas con más tradición y calidad.

Cada piedra que pisemos tiene una historia que contarnos en este lugar.

Sigue viendo más que hacer en Andalucía

Otras Actividades en Granada

La Mezquita-Catedral de Córdoba

qué ver en cordoba mezquita

La Mezquita-catedral, un templo milenario para varias religiones

En Córdoba nos vamos a encontrar muchos lugares que nos van a hacer tener muy claro que la visita ha merecido la pena. Pero en la ciudad califal hay sin duda un lugar que se constituye como de visita obligada. No en vano estamos ante uno de los lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Antes vamos a hablar un poco de la historia de Córdoba, ya una ciudad importante desde tiempos antiguos. En época romana ya era reconocida y por entonces el río Guadalquivir permitía que las embarcaciones lo remontaran para llevar y traer los productos de todo el mundo. Pero su autentico esplendor llega cuando se convierte en el mayor centro de poder de al península ibérica bajo el auspicio de la dinastía Omeya.

El edificio se sitúa sobre una basílica visigoda que ocupaba este lugar, la de San Vicente Mártir. La identificación entre los Omeyas y este edificio es clara, debiéndose sus sucesivas ampliaciones al ritmo en que la ciudad demandaba una mezquita lo suficientemente grande para albergar a los fieles y los emires debían dar solución a ello. De forma que conocemos las distintas partes por los soberanos bajo cuyo mandato se produjeron.

La primera corresponde al propio Abderramán I en 783, fundador de la dinastía tras huir de oriente perseguido por sus enemigos. Un edificio compuesto por 11 naves orientadas al río y que en buena parte usó como material de construcción edificios anteriores. Posteriormente los diversos gobernantes, incluido Almanzor fueron haciendo sus modificaciones y ampliaciones.

En el año 1236, el rey castellano Fernando III conquista la ciudad y decide convertir el recinto en catedral. A lo largo de siglos se usó el espacio musulmán para el oficio católico. El mayor cambio arquitectónico se produjo en el siglo XVI cuando se planteó un edificio inspirado en las formas del renacimiento.

Esto ya genero mucho debate en su época entre mantener el edificio por su originalidad o dar un paso en busca de otra identidad. Esto quedó zanjado por la intervención de Carlos V apoyando la reforma. El mismo emperador se lamentaría más tarde de esta, exclamando «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes». En estas obras que comenzarían en 1523 participarían arquitectos de la saga de los Hernán Ruíz. Uno de ellos fue Hernán Ruiz el joven, que también fuera artífice del cuerpo de campanas que remata la Giralda de Sevilla hoy en día.

Para saber más de la Mezquita

Es una de las visitas imprescindibles en Córdoba. El edificio que tiene influencias helenísticas, orientales y visigodas en un principio, que llegó a influenciar la arquitectura mucho más allá de las fronteras de Al-Andalus. Mi recomendación es que tratemos de acercarnos de las máximas formas posibles, ya que conoces es amar.

Primero nos encontramos con que hay muchísima literatura para todos los gustos sobre el tema.

Libros sobre la mezquita

Aparte de eso, nada puede sustituir a la experiencia directa. Perdernos en ese bosque de arquerías coloridas, sentir que por el suelo que pisamos pasaron aquellos andalusies hace más de mil años y que desde este lugar se emanaba un radio de cultura que hizo de Al-Andalus una pieza fundamental del mundo medieval. Para ello hay muchas formas y una oferta para todas las necesidades.

Sigue viendo más que ver en Andalucía

Opciones para ver.

La Alhambra

la Alhambra en granada

La Alhambra de Granada fue el palacio de los reyes Nazaríes, tiene un encanto que va más allá de su soberbia arquitectura, la cuidada decoración y el gusto orientalista que transmite el lugar.

Es responsable de buena parte del ambiente de embrujo que transmite Granada, con la montaña a la vista fue deleite e inspiración para propios y ajenos. Ya los primeros viajeros románticos vieron en ella un lugar destacado.

La alhambra de granada

La Alhambra, palacio Nazarí.

Cuando pensamos en la Alhambra se nos viene a la cabeza su perfil en las alturas de Granada, con la sierra recortada al fondo. Lo cierto es que es un complejo espectacular.Desde aquí se dirigió el destino de todo un reino durante siglos. Es un conjunto monumetal que comprende la fortaleza , los jardines, el palacio, iglesia y convento. Con esa antiguedad y multiplicidad de funciones nos hacemos la idea de lo completo que es el recinto.

Desde 1984 está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El origen del nombre viene de «al-Ḥamrāʼ«, la roja. Un lugar que está construido en la colina de la Sabika no por casualidad. Esta localización afirma su carácter de fortaleza rodeada de bosque y el río Darro, de lugar desde donde emana el poder del estado y a la vez donde los antiguos granadinos miraban hacia arriba, dejando claro el símbolo de estatus.

Durante el tiempo en que Granada fue un reino independiente este era el lugar clave. Aunque según el momento se pagaran tributos y vasallaje a Castilla, había sus momentos de guerra. A la vez que resulta sorprendente como un reino pequeño , decadente e inestable dió esos resultados en el arte. Originalmente era un lugar militar, luego se añadieron los palacios Nazaríes. En esta parte de la medina estaban instalados los personajes prominentes y aquellos que el emir necesitaba cerca ya fueran nobles o plebeyos.

Dentro de esta zona también se construye el llamado palacio de Carlos V, una vez producida la conquista por parte de los Reyes Católicos en 1492. En estos momentos se adaptaron las antiguas dependencias a las necesidades de la corona castellana. Se le añaden cuarteles, residencias para personalidades e incluso un monasterio franciscano.

Hay mucho que ver, que recorrer y un millar de rincones que visitar en la Alhambra. Por eso es que una visita puede durar lo que queramos. Imagina el palacio de Carlos V, la alcazaba, los palacios Nazarís con su patio de los leones o el generalife, la villa de los reyes nazaríes. Un lugar que no olvidarás.

Seguir viendo Andalucía

El western en Andalucía

Western Almería

Hay un lugar que a todos nos suena. Un paisaje inequívoco, una planta rodadora que levanta polvo en su camino. Una diligencia lejana hacia un pueblo de madera aterrorizado por una banda de maleantes, el sheriff decide pedir ayuda a un misterioso forastero. Pelea a puños después de un whisky y duelo de revólver al amanecer. El salvaje oeste americano, esas historias que son de allí pero que se vinieron a grabar a un sitio mucho más cercano: El desierto de Tabernas en Almería.

rocky terrain with high mountain
Photo by Nicolas Becker on Pexels.com

Un lugar de película

Llama mucho la atención que todos esos lugares que inequívocamente se nos vienen a la cabeza como situados a miles de kilómetros los tengamos representados a pocos centenares de kilómetros cerca de nuestras casas. Almería es un lugar maravilloso y con unos paisajes espectaculares.

Esa semejanza a los paisajes del oeste americano es la que no escapó a los ojos de los productores de cine que encontraron una solución perfecta para sus localizaciones de rodaje. De forma que rápidamente la zona se convirtió en el escenario de muchas películas. Podéis imaginar la expresión de las personas que allí vivían al ver a los actores y extras vestidos de indios y vaqueros.

Almería

Almería ha sido un lugar de poblamiento desde los tiempos de la edad de los metales. De las primeras culturas conocidas en la península, como eran la de los Millares y el Argar. Más adelante se convertiría en el centro naval del poder cordobés primero y luego del reino Nazarí de Granada.

Una tierra muy particular, con un litoral de aguas cristalinas que llama a explotar los recursos de la mar que han hecho de esta zona un lugar de tradicionales pueblos pesqueros y marineros. Junto con un interior mucho más árido que albergaba explotaciones mineras y más actualmente, invernaderos.

Si nunca has tenido la suerte de visitarla, te doy dos motivos más aparte de la propia capital para hacerlo.

El western en Andalucía, cabo de gata

Cabo de Gata

Uno de los parajes más bellos que podemos encontrar en Almería, es sin duda el parque nacional de Cabo de Gata-Nijar. Es un espacio natural protegido en uno de los ambientes más áridos de Europa. No es de extrañar que la primera impresión que tuviera alguien de América sea asociar esos paisajes a las interminables llanuras del oeste.

Nos encontramos con dos de los puntos más reconocibles de Almería, el faro de cabo de Gata y el arrecife de las sirenas. Es un lugar que debe ser conservado, pues alberga más de mil especies diferentes de plantas, además de ser un ecosistema refugio para los animales de la franja de la corriente marina.

Pero no todo es naturaleza, es un lugar de explotación de salinas. Donde el sol trabaja junto al hombre para producir sal marina, en equilibrio entre la protección del medio ambiente y la producción de productos ecológicos.

Westerns famosos

En estos lugares ya se empezó a grabar en los años 50, siendo las décadas de los 60 y los 70 las más activas. Sin embargo a día de hoy sigue siendo un lugar con mucha actividad de rodaje debido a el gran número de horas de sol anuales que se disfrutan.

Escenario de grandes superproducciones, Cleopatra (1963) y Lawrence de Arabia (1962) – que también tuvo su parte en Sevilla – cuentan con escenas aquí.

Sergio Leone, estuvo aquí en su por un puñado de dólares (1964), la muerte tenía un precio (1965) y el bueno, el feo y el malo (1966).

Hay muchos titulos universales, y también los hay en fechas más recientes como en el sexto episodio de la cuarta temporada de Black Mirror (Black Museum), o juego de Tronos.

Visita un parque temático del Western

Justamente en Andalucía, sur de España y a dos pasos del majestuoso parque del Cabo de Gata con su mar azul y su vida submarina nos encontramos con nada menos que un parque temático dedicado al western. En Tabernas, un verdadero desierto en Europa donde se hicieron los decorados para las pelis del oeste.

Ahora se encuentra allí el Oasys MiniHollywood. Dedicado a la idea de este cine tan peculiar. Allí hay espectáculos en vivo y además cuenta con un zoo con más de 200 especies diferentes. Siendo una zona soleada sienta bien el agua, por lo que cuenta con zonas de piscinas.

Es un lugar perfecto para los niños también, ya que además de las visitas guiadas cuentan con talleres.

Sigue encontrando cosas que ver en Andalucía

Hay mucho que ver, te sugerimos:

Sevilla, puerto de indias

city landmark water building

Sevilla es una gran ciudad, de las mayores de España. Situada en el valle del río Guadalquivir ha estado poblada de forma ininterrumpida desde hace milenios. Eso hace que sea en su esencia como el resto del sur que la rodea, lugar de desarrollo de muchos acontecimientos históricos. Por eso sus monumentos son tan especiales. Vamos a ver algunas razones por las cuales millones de personas de todo el mundo han venido a visitar Sevilla.

Entre los más notorios y que han dejado una huella más honda en la ciudad está su relación con los eventos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo. Dada la posición privilegiada de la ciudad, con un porte lo suficientemente grande como para gestionar el comercio americano y de caracter interior pero con río navegable hizo que fuera la elegida como puerto de indias.

barroco sevilla, Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Vista de Sevilla, hacía 166o Fundación Focus

Puerto de indias

Durante buena parte del tiempo en que la monarquía Hispánica dominó los territorios ultramarinos el intercambio de bienes estuvo firmemente controlado con el objeto de saber que y como llegaba a a cada lugar. Ya que estos cargamentos estaban sujetos a impuestos de los cuales se servía el rey para sufragar una buena parte de sus gastos.

Esto hizo de Sevilla una ciudad rica, muy rica. Ya que toda esa trata comercial tenía que tener su validación desde allí, a la vez que los mercaderes de todos los lugares de Europa procuraban instalar su representación en la ciudad hispalense para tratar de obtener su parte del comercio americano.

las setas de Sevilla, Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Photo by javier gonzalez on Pexels.com

Esta riqueza tuvo muchas consecuencias, una de ella era el animado ambiente de la ciudad que se llegaba a considerar pecaminoso y decadente. Donde los corrales de comedia eran un entrenimiento popular y se representaban obras de Lope de Vega o Cervantes. La pobreza era enorme y eso hacía que la picaresca fuera una cosa común, como atestigua Cervantes al hablar de la cofradía de ladrones en Rinconete y Cortadillo.

Ciudad con Arte

Otras consecuencias de este nivel de esta afluencia económica la encontramos en el legado artístico. Durante este tiempo los artistas encontraban buenos mecenas que les apoyaran en su labor de creación artística. Entre los nombres de artistas que o bien eran de Sevilla o bien trabajaron aquí encontramos a Velázquez, Zurbarán, Murillo, Martínez Montañés.

pasaje de santa cruz en sevilla Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad

Su obra se podía ver a lo largo de las iglesias, conventos y palacios de la ciudad. Donde aplicaban sus mejores conocimientos. Debido a los vaivenes de la historia muchas ya no están en la ciudad y nutren colecciones públicas o privadas de todo el mundo. Otras desgraciadamente han sido destruidas.

A día de hoy podemos ver lugares que recuerdan esa etapa de Sevilla, nos servirán para entenderla mejor y nos dejarán una imagen inolvidable.

Pintores sevillanos

Donde se une un ambiente propicio a que los artistas se asienten, tiene asegurado una etapa de esplendor. Esto ocurre en Sevilla, desde el principio de esta época los nobles ya estaban interesados en adquirir arte. Esto los diferenciaba, y además estas piezas les permitía mostrar que estaban al tanto de las novedades también en esta ámbito.

Procuraban embellecer al máximo sus palacios y posesiones, ya fuera trayendo objetos clásicos (muchos de estos palacios cuentan con piezas traídas de yacimientos romanos). Para eso necesitaban el concurso de artistas hábiles. Y cuanto más reconocidos fueran estos mejor. En el ámbito de hacerse conocer como el artista más solicitado fue un maestro Murillo.

Además, se entendía que era un acto de fe y piedad el suministrar fondos para la construcción, mejora y decoración de iglesias y conventos. Por lo tanto Sevilla era un lugar muy atractivo para artesanos de todo tipo.Arquitectos, pintores, escultores, orfebres medraban al ritmo del crecimiento de la ciudad comercial.

Entre los más conocidos de estos artistas que provenían o trabajaron aquí tenemos a Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo, Martínez Montañés , Francisco Pachecho, o Juan de Arfe.

Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad, el alcázar de Sevilla

Reales Alcázares

Sevilla tiene muchas joyas. Esta es de las mas valiosas. Un conjunto palacial asentado en el núcleo de poder de la ciudad desde tiempo inmemoriales. Es el lugar donde se encontraba la alcazaba musulmana, protegida por murallas. De esta etapa se encuentran pocos vestigios, de lo que pudiera ser el palacio original de Almutamid. Almutamid, el rey poeta de Sevilla que deslumbraba con el lujo de su corte y el impulso que dio a la cultura en la ciudad. La mayoría de este palacio original fue derruido tras la conquista cristiana.

File:Reales Alcázares de Sevilla - Patio de las Doncellas.jpg
Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Patio de los Reales Alcázares de Sevilla foto de Kiko vía wiki commons

Tanto Fernando III y Alfonso X eligieron este lugar como residencia, y lo fueron adaptando a sus necesidades. Tiempo después sería Pedro I «el cruel» el que crearía una parte del palacio que a día de hoy es de la más admiradas por sus visitantes. Sufriría luego reformas en el siglo XVI cuando Carlos V se casa en Sevilla y durante tiempos de Felipe II.

Además de las lujosas dependencias del palacio, con decoraciones de inspiración musulmana, encontramos unos jardines que están a la altura del recinto. Con una galería de grutescos de época borbónica y donde encontraremos pavos reales.

Hasta tal punto es bello y evocador que es uno de los lugares que la productora de Juego de Tronos eligió en Sevilla para ambientar su mundo de fantasía e intrigas.

Qué ver en Sevilla

Los Reales Alcázares

Es uno de los palacios más antiguos del mundo ¡y que sigue siéndolo! es que este lugar ha sido lugar de reyes desde los tiempos en que Sevilla era una ciudad musulmana, lo fue con los reyes medievales y hasta ahora. No te lo puedes perder en tu visita a Sevilla.

Archivo:Patio de las Muñecas, galerías.jpg
Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Patio de las muñecas del Alcázar foto de Alberto Bravo vía wikicommons

Por lo tanto es uno de los edificios más espectaculares y lujosos de España. Una maravilla de arte y jardines.

Ese sabor sabor oriental se debe en parte a que tuvo parte de su inspiración en la Alhambra de Granada. Eso ha hecho que sea también un lugar de cine con ese aire, ya que se usa para la película El reino de los cielos o para representar Juegos de Tronos.

La Catedral y la Giralda de Sevilla

Aunque puede que no sea lo tuyo el visitar iglesias o catedrales, te rogamos encarecidamente que visites esta. Es sencillamente otra cosa. Dedícale un buen rato a perderte. Es una verdadera montaña de piedra labrada.

File:Trascoro, Catedral de Sevilla, Sevilla, España, 2015-12-06, DD 109-111 HDR.JPG
Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Interior de la Catedral de Sevilla foto de Diego Delso vía wikipedia

Este lugar alberga la tumba de Cristóbal Colón, del rey que conquistó Sevilla y es depositaria de un autentico tesoro artístico. Con obras de Murillo y Goya entre otros.

El retablo del altar mayor es tan impresionante que resulta sencillamente apabullante, y e incluso la magnitud del edificio es algo que nos hace parecer pequeños. Simplemente haz la prueba de mirar hacia el techo y tendrás la impresión de estar dentro de una autentica montaña de piedra.

Además desde dentro es de donde podemos acceder a la Giralda, uno de los símbolos más conocidos de Sevilla. El antiguo alminar de la mezquita musulmana y actualmente el campanario de la catedral. La Giralda ha tenido muchas apariencias a lo largo de los siglos al irse adaptando a los cambios de la ciudad.

Aunque se pueda hacer un poco dura la subida realmente merece la pena.

El barrio de Santa Cruz

Es un referente absoluto de Sevilla, escenario de leyendas y evocador de romances. No en vano en algunas de sus calles encontramos referencias a obras de literatura que las mencionan, como Don Juan Tenorio, Carmen o en la música la canción de Dos Cruces que canta Diego el Cigala.

Fue el lugar de la ciudad en donde vivía la comunidad Judía, y ese recuerdo está muy presente. La actual imagen es algo más moderna, pero representa perfectamente la que podemos tener en la cabeza de un barrio andaluz idealizado.

Perderse por sus calles no solo es una delicia y algo casi obligado, si no que además es muy fácil por lo enrevesado de su trama. Santa Cruz está llena de callejones que giran constantemente, pero todos llevan a rincones que merece la pena ver.

Como recomendación, no te pierdas la Iglesia de Santa María la Blanca. No te hago spoiler, pero es pura Sevilla.

La plaza de España

Sevilla fue lugar de exploracion y la puerta al nuevo mundo, pero volvio a ser un lugar muy importante de encuentro entre América y Europa con la ocasion de un gran evento: la exposición iberoamericana de 1929.

Fue algo extraordinario y toda la ciudad se engalanó para ello, se contaba con que fuera el evento del año. Fruto de eso se hizo este enorme y precioso edificio. Era como la presentación del país a todos los que vinieran, como una España en miniatura.

Está pegadita al centro y al parque de María Luisa, de forma que si tienes suerte puedes tener un día precioso de paseo – tampoco hace falta demasiada, en Sevilla suele hacer sol-.

Si quieres visitar el Alcázar, la Catedral y la Giralda de Sevilla con este tour lo tienes todo junto, con guía y entradas.

Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad

La catedral de Sevilla

La catedral gótica del mundo más grande por superficie. No está nada mal para presentar este lugar.

Comenzada a construir a principios del siglo XV sobre el lugar que ocupó la antigua mezquita aljama de Sevilla. Los ingresos del cabildo de lo que era la primera ciudad de Castilla permitían una gran libertad a la hora de configurar el proyecto. Se imaginaba una gran catedral.

Eso hicieron, y vaya si lo consiguieron, las obras duraron generaciones. El legado es una auténtica montaña hueca, sobre cuyo perfil reina la torre de la Giralda. Esta era el antiguo alminar de la mezquita, desde donde se llamaba a la oración. Función que retuvo al convertirse en el campanario de la catedral

Dentro podemos encontrar los restos de Cristobal Colón, en un mausoleo monumental dentro las naves de la catedral. También es aquí donde podemos ver el cuerpo momificado de Fernando III que es desvelado cada año por su día.

Entre los tesoros de la catedral se encuentran innumerables objetos litúrgicos en metales preciosos y marfil. Además de obras de arte pertenecientes a Goya, Martínez Montañés, Juan de Mesa, Pedro Roldán, Murillo o Artemisa Gentilleschi. Con un catálogo de más de 800 obras.

Parque de María Luisa

El parque de María Luisa fue antiguamente el jardín del gran palacio de los Montpensier. Fue una donación de ellos a todos los sevillanos, y con el tiempo se creó en él el primer gran parque público de la ciudad.

Es un lugar para disfrutar dando un paseo, con especies vegetales de todos los rincones del mundo. Es un parque exuberante y donde la naturaleza se siente.

No dejes de visitar la isla de los pájaros, donde vamos a ver patos, pavos, cotorras, palomas… es un lugar que les encanta a todos, en especial a los niños. Hablando de pájaros, no dejes de visitar la plaza de américa o como la llaman los sevillanos «la plaza de las palomas». Allí es tan tradicional darles de comer a las palomas que hay un puesto con comida para ellas.

Otro lugar muy conocido es el monte Gurugú, que se eleva sobre el parque con unas vistas preciosas y una cascada que baja refrescando el ambiente.

Dentro encontramos el Museo de Artes y Costumbres y el Museo arqueológico de Sevilla.

Si quieres visitar el Alcázar, la Catedral y la Giralda de Sevilla con este tour lo tienes todo junto, con guía y entradas.

vamos a ver Otras cosas que hacer en Andalucía

Visitar las bodegas de Jerez. Manzanilla, fino y mucho más.

Vinos de jerez, manzanilla , fino, sherry, oloroso, palocortao , visitar bodegas de Jerez, Turismo de Proximidad

Los vinos de Jerez, para disfrutarlos de mil formas

España es un país ampliamente conocido y reconocido por sus vinos, los de Jerez destacan entre los más extendidos. Con multitud de Denominaciones de origen de una calidad soberbia y que hacen las delicias de los amantes del vino aquí y en todos los rincones del mundo. En España no andamos cortos de lugares de disfrute enológico, sólo por mencionar, la Rioja Alavesa.

Ya que la exportación es uno de los destinos que puede seguir una producción es conveniente que se conozca bien allá donde queremos llevarlo. Por eso vamos a hablar un poco de una de las denominaciones más populares a lo largo y ancho del mundo. Un vino de jerez, un Sherry, es un capricho difícil de negar para muchas situaciones.

Dónde se elabora el Jerez

Lo primero que tenemos en cuenta es que cuando hablamos de esta denominación lo hacemos de un marco geográfico muy concreto. En este caso nos referimos a tres lugares que por méritos propios y tradición bodeguera ofrecen unos vinos que nos hacen disfrutar y mucho.

Estos sitios son Sanlúcar de Barrameda, el Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera. Si vamos hablando de estos lugares ya nos vamos haciendo una imagen mental, localidades andaluzas, el sol bañando las viñas, y la influencia cercana del mar. Estos lugares conforman un área triangular donde se dan los requisitos adecuados para esta crianza. No podemos dejar de visitar Cádiz, que son sus playas, sus monumentos y sus bodegas.

Estas circunstancias influyen en el resultado único. La luz abundante, el suelo cerca de la desembocadura del río Guadalquivir que ofrece unas temperaturas más propicias y la humedad necesaria. Una serie de circunstancias que se unen para dar lugar a un marco único.

visitar bodegas de Jerez, Turismo de Proximidad , bodegas de Jerez
Grabado del siglo XIX sobre las bodegas González Byass. No dejes de visitar las bodegas de Jerez de la Frontera

Procesos de elaboración de los vinos de Jerez

«si la penicilina cura a los enfermos, el jerez resucita a los muertos»

Alexander Fleming

Esta frase está atribuida al célebre inventor de la penicilina, famoso mundialmente por su invento revolucionario que salvaba miles de vidas.

Mientras realizaba un viaje por Andalucía estuvo en las bodegas de Jerez, donde firmó una bota de vino, en ese lugar se supone exclamó esa sentencia. No deja de tener su curiosidad que el secreto en ambos milagro es la acción de los microorganismos, lo que hace el efecto sanador de la penicilina y el sabor único del Jerez.

Uno de los elementos más característicos de la elaboración de los vinos de Jerez está en su sistema de soleras y criaderas. Cuando ya han experimentado una primera fermentación y ya en la bodega se almacenan en barricas de roble americano.

Estas no se llenan en su totalidad, si no que se deja una parte sin rellenar de alrededor de un sexto. Esta capa de aire va a permitir que se desarrolle una capa de levadura sobre el vino que se llama flor.

Aquí empieza la magia.

Las barricas están dispuestas en varias hileras, unas sobre las otras. Estando el vino más joven en las superiores, mientras que vamos descendiendo las hileras más bajas contienen vino más viejos. De tanto en tanto se trasvasa un porcentaje del vino hacía las hileras inferiores con la idea que los vinos más añejos vayan transmitiendo sus propiedades a los nuevos.

La hilera inferior toma el nombre de solera y es la que contiene el más preciado, que ya ha cumplido su ciclo. Es el que se va a embotellar para dirigirlo al consumo.

Esta capa de flor es la que le da al fino y a la manzanilla su característico sabor y cuerpo. La flor impide que el vino se oxide y lo aísla de la capa de aire. Pero estos no son los únicos que salen de estas bodegas, los olorosos, amontillados o un palo cortado te harán estar muy seguro de que ha sido buena decisión confiar en estas bodegas.

Como curiosidad, las grandes botas de 500 litros o más se enviaban tradicionalmente a Escocia. Debido a su trabajo con el Jerez la madera adquiría unos tonos que luego traspasaría a los mejores Whiskys. Aunque ya hoy el vino se vende embotellado, se siguen mandando botas a Escocia con este propósito.

bodega llena de botas de vino, visitar bodegas de Jerez, Turismo de Proximidad , bodegas de Jerez

Usos gastronómicos del vino de Jerez

Por supuesto estos vinos están hechos para disfrutarlos, por eso que lo que rodea al hecho de paladearlos es importante. No únicamente la temperatura que necesitan para ser servidos, también las características del vino harán que la combinación sea más conveniente con unos acompañamientos que con otros.

La combinación entre una copa de manzanilla y una ración de langostinos en Sanlúcar resulta natural, como aperitivo delicioso.

El fino es un aliado espectacular para un tapeo con queso, jamón o chacinas ibéricas.

Los olorosos encontrarán su lugar como un aperitivo antes de comer junto con unas nueces.

Las posibilidades son innumerables.

Dónde tomar un buen Jerez

Como cualquier otra elemento de la cultura, la gastronomía tiene unas razones históricas y sociales. Unos desarrollos que vienen de las características que forjaron las sociedades de las que salieron más una pizca de particularidad genuina. De forma que el lugar donde se van a probar estos vinos con más provecho no será otro que los lugares de los cuales salen.

La comprensión que extraeremos de ellos será mucho mayor. El sabor lo tienen exquisito en cada lugar del mundo pero aquí podemos ver los colores de las tierras que les dieron el cuerpo, sentir la brisa del mar que los moldea y la luz que absorbieron los vinos de Jerez. El ambiente cultural y social que está en relación con ello nos enriquece.

Además tendremos la oportunidad de probarlos junto con otros productos locales y elaborados de la forma en que se hace en estos lugares. La provincia de Cádiz cuenta con un horizonte gastronómico muy completo al contar con monte y mar. Desde el buey retinto, los mariscos de Sanlúcar y el atún de almadraba de Barbate o Conil.

Visita las bodegas en Jerez, Sanlúcar o el Puerto de Santa María

La manzanilla es mi vino
porque es alegre, y es buena
y porque -amable sirena-
su canto encanta el camino.

-Manuel Machado

Para nuestra alegría las bodegas están encantadas y orgullosas de mostrar sus instalaciones. Como garantes de tradiciones bodegueras, en algunos casos desde el Siglo XVIII, los nombres son realmente reconocibles para el español ya que han formado parte de nuestras vidas. Además de Jerez, Sanlúcar de Barrameda es un destino imprescindible del que guste de visitar bodegas.

Muchas de ellas ofrecen visitas guiadas con un educador que cuenta la historia de la bodega, el proceso de elaboración del vino y las características especiales concernientes al mismo que lo hacen diferente. Por supuesto que una visita a una bodega no puede tener otro fin que no sea el degustar el producto de la casa y por eso suelen acabar con una pequeña cata. Una de las que son muy conocidas son las bodegas Tío Pepe.

Que mejor forma de recordar una tierra maravillosa que con una copa de alguno de los vinos de Jerez, que es como se disfruta el flamenco desde hace generaciones.

Vamos a ver las bodegas de Jerez

Los visitantes pueden elegir entre una amplia variedad de opciones para explorar las bodegas, desde visitas guiadas hasta degustaciones de vinos. En una visita guiada, los visitantes pueden ver cómo se producen los vinos y conocer la historia detrás de cada bodega. Durante una degustación de vinos, los visitantes pueden probar una selección de vinos y aprender sobre su sabor y su historia.

El enoturismo (turismo relacionado con el vino) está de moda. Esto es fácil de comprender, el vino gusta. Gusta mucho, y además es un elemento perfecto para conocer nuevos lugares. Cada bodega es un mundo, cada suelo da un producto diferente. Poco tendría que ver una bodega de borgoña con una de Cádiz. Por lo cual cada una de las visitas a una bodega, ya sea en Jerez, Sanlúcar o El Puerto de Santa María es una verdadera experiencia turística.

En resumen, las bodegas del marco de Jerez son una parada obligada para cualquier amante del vino y de la cultura. Con su amplia variedad de opciones para visitar y su rica historia y cultura, las bodegas de Jerez son una experiencia única y memorable para cualquier viajero. ¡No esperes más y comienza a planificar tu visita a las bodegas de Jerez hoy mismo!

Seguir descubriendo Andalucía