Qué ver en Astorga, Catedral y Museo Romano 2020

que ver en Astorga león plaza del ayuntamiento

Que ver en Astorga

Es una localidad de la provincia de León de la comunidad de Castilla y León, es la zona central de la región. Astorga es una ciudad llena de muchos lugares hermosos que generan interés, así mismo, es muy visitada por su inigualable arquitectura. Sus monumentos de estilo romano la hacen diferente a las demás entre algunos figuran el palacio Gaudí.

woman looking at the map
Photo by Leah Kelley on Pexels.com

Museo Romano

En él se encuentran todos los objetos, restos fósiles que se han encontrado en excavaciones dentro de la población o sus alrededores. Entre los que se exponen, importantes piezas de lápidas de militares de la ciudad, restos de esclavos de tiempo antiguos. También, se pueden apreciar importantes pinturas descubiertas por José María Luengo, piezas de cerámicas, joyas, objetos singulares de ancestros.

Es conocido como Ergástula Romana, fue nombrado patrimonio cultural y monumento histórico de España, recrea al verdadero museo Romano. En su interior, se observan distintas colecciones y piezas encontradas por diversos arqueólogos, estas se exhiben en el segundo piso.

En el primer piso, se pueden observar hermosas pinturas y efectos audiovisuales  que reflejan el pasado romano de Astorga. El museo, siempre está recibiendo nuevas piezas para su exhibición, gracias a la localización geográfica de la ciudad de Astorga.

Puesto que, en el pasado vivieron importantes personajes que enterraban sus pertenencias más preciadas  para que no fueran robadas.

Se encuentra en la zona histórica.

El palacio de Gaudí

También, conocido como Palacio Episcopal de Astorga, simula un castillo de la edad medieval con elementos modernos al estilo Neogótico.

Aunque, en un principio Gaudí fue asignado como el arquitecto encargado de realizarlo, por discrepancias no culminó en el proyecto. Está rodeado por hermosos jardines en los cuales se encuentran estatuas de fastuosos ángeles que irían en el punto más alto.

La idea inicial, era para que sirviera como residencia del obispo de turno, pero nunca fue usado para tal fin. Actualmente, en su interior se puede encontrar un museo de los caminos, dedicado al camino de Santiago personaje reconocido es Astorga.

Es una visita obligada para el visitante, por la belleza que se observa en su interior como en el exterior.

La catedral de Astorga

Es la sede principal de la diócesis de Astorga, la catedral de Astorga es consagrada a Santa María. Su singular fachada esta elabora con piedra, con estilo barroco se pueden apreciar esculturas entre las cuales resaltan los leones. En su interior, se pueden encontrar obras de Gaspar Becerra, la Virgen de la Majestad graciosamente tallada en un retablo.

En su majestuoso interior se pueden encontrar hermosos retratos, pinturas y esculturas de santos que le dan gran colorido. En la actualidad, también cumple función de museo, debido a las hermosas tallas y pinturas que en ella reposan. Una de sus más grandes atracciones es la bóveda principal, que fue tallada atentamente para cuidar todos los delicados detalles.  

Información y contacto de la catedral de Astorga

LOCALIZACIÓN Y CONTACTO

Plaza de la Catedral, s/n
987 615 820
www.catedralastorga.com

catedral@diocesisastorga.com

La ruta romana

Esta ruta permite conocer lugares donde se transportan a la época romana, comprende sitios que se caracterizan por tener relación con el imperio romano. Comprende el Campamento de la Legio Décima Gémina, Termas Menores, la curia, Sistema de cloacas, visita a una lujosa casa, Asturica Augusta.

En estos lugares, se pueden observar restos arquitectónicos que han sido muy bien conservados para ser expuestos al curioso visitante.

Es una visita guiada por conocedores del tema, es una de las actividades favoritas de las personas que visitan la ciudad de Astorga.

La ruta, permite conocer el modo en que vivían en siglos primeros de nuestra era los habitantes romanos pertenecientes a esta región de Astorga. Parte de la visita se realiza en el subsuelo, para conocer Astorga en profundidad.

La celda de las emparedadas

Imagina pasar el resto de tus días encerrado en una habitación cuya única comunicación con el mundo es una ventana. Imagina ademas que es una decisión tuya, y que lo haces por fe.

Pues esto justo es la celda de las Emparedadas en Astorga, viene de la edad media y está entre la capilla de San Esteban y la iglesia de Santa Marta. En este lugar vemos esta manifestación de fervor religioso, que a día de hoy puede parecer extremo. Las mujeres estaban en este reducido espacio que unicamente contaba con dos aperturas, uno para la iglesia para poder escuchar los oficios y el otro para la calle.

Celda de las Emparedadas
fuente www.turismoastorga.es

Era corriente que los propios vecinos destinaran parte de sus ingresos para el mantenimiento de estas mujeres, ya que la colaboración con ellas se consideraba una obra pía. Así encontramos que los gremios les suministraban, y que también se les destinaban partidas en los testamentos.

A día de hoy se puede ver el exterior de la celda, pero no por dentro. Desde fuera vemos la siguiente inscripción

Acuérdate de mi juicio, porque asi será también el tuyo. A mí ayer, a ti hoy.

Qué ver en un Tour por Astorga

Entre los lugares que tenemos que ver figura sin duda la Plaza de Eduardo Castro, un lugar que llama poderosamente la atención a través de la maravillosa arquitectura que despliegan sus edificios. Esto hace que sea un foco de atención tanto para las personas de aquí como para las que vienen a visitar Astorga.

Es que desde que se funda la ciudad en el siglo I antes de Cristo hasta ahora, hay mucho que contar. Singular importancia tiene la Catedral de Santa María de Astorga.

Aparte de eso, como ya os hemos comentado, resulta muy gratificante el paseo por las calles de Astorga. Ver la Iglesia de Santa Marta (y la celda de las emparedadas) y no olvidarnos nunca de ver el bello Palacio Episcopal, en cuya concepción participó Gaudí ( con lo que os podéis imaginar la belleza que es).  

El camino nos irá llevando hacia la calle de los Sitios, cuyo nombre conmemora la memoria de las guerras Napoleónicas. Si, también en este lugar se sintieron las consecuencias de la guerra con las tropas francesas y fue tomada durante la guerra de la independencia.

que ver en Astorga león plaza del ayuntamiento
foto de Rodelar, Wikimedia Commons, Licencia CC-BY-SA 4.0

En la plaza del Ayuntamiento de Astorga, nos vamos a encontrar con el conocido Reloj de los Maragatos. Que cada hora nos ofrece un show espectacular. ¡No querrás perderte el movimiento de sus autómatas!

Para algunas propuestas de tour por Astorga:

Monasterio de San Juan de la Peña

san Juan de la Peña

¿Te imaginas un claustro de convento cuyo techo es literalmente una pared rocosa de la propia montaña? Pues no tienes que imaginar más, está en San Juan de la Peña, Huesca.

En su origen fue un monasterio medieval a las faldas de los Pirineos, a día de hoy es una de las muestras más soberbias de arte románico y alberga un centro de interpretación del reino de Aragón. Es que es desde esta zona montañosa es de desde donde los originarios condados aragoneses fueron tomando impulso y poder hasta rebasar la frontera originaria de sus valles pirenaicos hacía el sur guerreando o negociando según tocara.

En San Juan de la Peña vamos a encontrar mucho que ver, y que entender. La importancia que tuvieron este tipo de lugares en la vida diaria, económica y cultural, el impulso y soporte que dieron a el incipiente poder aragonés. No parece estar claro del todo el momento en que se crea este lugar, es un pequeño misterio que se pierde en los tiempos altomedievales de la península.

San Juan de la Peña
San Juan de la Peña, foto por Elemaki

Origen del reino de Aragón

A veces la niebla de la Historia es espesa. Lo que está claro es que pertenece a un momento en que existía una necesidad de defensa y seguridad, que junto al carácter de la vida que se desarrolla en un monasterio nos explica la aislada y difícil situación geográfica del lugar.  Es que era la época donde la hegemonía del poder en la piel de toro estaba en Al-andalus y los conflictos eran continuos.

Es la enorme formación rocosa que cubre el recinto la que le da el nombre de San Juan de la Peña. Desde luego es algo que llama mucho la atención y que fue usado con buen criterio para la construcción. Como os comentaba antes, no tenemos claro cuando se considera la fundación de este lugar, pero hay datos acerca de una congregación dedicada a San Juan Bautista en el siglo X.

Sería durante el reinado de Sancho el Mayor de Navarra en el siglo XI que este lugar toma fuerza al relacionarse fuertemente con la monarquía aragonesa, de la que llegaría a ser panteón real. Mientras tanto era un lugar de espiritualidad, donde los monjes adscritos a la regla de San Benito tenían controladas las horas del día y las estaciones para llevar a cabo su vida de trabajo y oración. Siempre tenemos que recordar que un monasterio era mucho más que un lugar de oración, era una unidad económica con sus campos y poblaciones adscritas.

Este lugar es importante en varios sentidos, también en la esfera política. Es considerado como la cuna del Reino de Aragón, y además es el primer lugar donde se pone en práctica el rito litúrgico romano en la península Ibérica. Curiosamente este cambio de rito se introduce en el momento en que la leyenda hispánica cuenta que en este monasterio se encontraba el Santo Grial. Magia, leyenda e Historia se funden en lugares tan sugerentes como este.

Visitar San Juan de la Peña

Sin embargo, sus días de gloria empezarían a quedar atrás con el tiempo debido a la expansión del reino hacia el sur, cambiando con este desarrollo los equilibrios de poder. Tras una serie de pleitos y complicaciones. Además, el efecto devastador del fuego se dejó sentir especialmente en dos ocasiones, en 1494 y 1675. Tras este último incendio se construye el monasterio nuevo, en la llanura más fácilmente accesible.

Es considerado patrimonio nacional ya desde el siglo XIX, otra muestra más de las joyas que tenemos muy cerca nuestra. Lugares que merecen una visita y que nos van a dejar un recuerdo agradable mientras que conocemos aún más el mundo que nos rodea.

No te va a dejar indiferente la posición de este monasterio, como escondido entre el bosque y la montaña.

Monasterio de Veruela [2022]

Claustro del Monasterio de Veruela www.turismodearagon.com

Al oeste de la provincia de Zaragoza, cerca del Moncayo nos encontramos un paraje de singular belleza. En un paisaje tranquilo desde el cual sentimos el viento fresco del Moncayo que con su impresionante figura reina en nuestro campo de visión. Estamos ante el monasterio de Veruela, mezcla armónica de estilos artísticos que han ido modelando su forma y función a lo largo de la historia y una soberbia muestra gótico cisterciense.

«Monasterio de Santa María de Veruela», dibujo de Valeriano Bécquer en El Museo Universal (18 marzo 1865).

Monasterio de Veruela

Originalmente concebido como un lugar de santidad donde aislarse del exterior y llevar a cabo una vida en comunión con los preceptos espirituales, El monasterio de Veruela a día de hoy es un gran atractivo que hace venir al visitante a contemplar un espacio que sin duda le agradará y hará conectar con esa energía especial que tiene.

Una fundación que data de la edad media, durante siglos los monjes han recorrido los pasillos y el claustro de este lugar que conserva el recuerdo de sus distintas etapas históricas y artísticas. El entorno por entonces boscoso otorgaba las cualidades necesarias para el monasterio que desde su fundación en el siglo XII se mantuvo activo hasta 1835 cuando por efecto de la desamortización fue convertido en hospedería.

Visita con guía el Monasterio de Veruela

Los hermanos Bécquer y Veruela

También ha sido refugio de viajeros y sanatorio. Por este último motivo es que el gran poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer buscó en este lugar el espacio donde buscar la salud. Se decía que el aire de este lugar era beneficioso para la enfermedad que lo aquejaba, la tuberculosis. Un ambiente como este, lleno de elementos medievales, lo poderoso de la naturaleza que lo rodea y el ambiente antiguo del edificio dieron combustible a la imaginación ya inflamable del escritor.

Interior de la iglesia del monasterio foto de www.turismodearagon.com

En esta etapa de reposo en busca de una mejoría es cuando decide escribir cartas desde mi celda, donde recuerda episodios de ensoñación juvenil a las orillas del Guadalquivir y narra leyendas del país. Originalmente preparadas para El contemporáneo son una lectura deliciosa.

Por su parte, Valeriano Bécquer realizó una serie de grabados acerca del monasterio de Veruela. Esta acción por parte de los hermanos ha hecho que su figura se encuentre íntimamente ligada a este lugar, constituyéndose en un elemento más del encanto del sitio. De esto es vivo recuerdo la exposición permanente dedicada a los hermanos Bécquer que encontramos en el interior.

visitar Veruela: lugar de leyendas

«El Monasterio de Santa María de Veruela», dibujo de Valeriano Bécquer en El Museo Universal (2 septiembre 1866).

Este monasterio sigue siendo un lugar sugerente por su ambiente, por eso es que sirvió de inspiración y ambientación para la popular serie de TVE el ministerio del Tiempo, donde los agentes viajan al pasado para proteger la historia. Aquí nos recuerda unos hechos que Bécquer señala en su carta sexta acerca del linchamiento de una vecina de la comarca por brujería, La tía Casca. Nos propone todo un paisaje de magia y leyenda, al más puro estilo Becqueriano. No podemos evitar recordar las pinturas de Goya al ver y pensar esas brujas de Trasmoz, ese Akelarre con el macho cabrío en el medio.

monasterio de veruela visitar , turismo de proximidad, que ver en aragón
El ministerio del tiempo en el monasterio de Veruela, fuente:RTVE

Un lugar por donde vaga la imaginación, incluso en uno de esos momentos nos habla de cómo poco tiempo antes en estos parajes fue linchada una mujer por brujería, relatando las creencias que se extendían entre la gente del lugar.

«Gustavo Adolfo Bécquer leyendo» (Veruela, 1864), dibujo de Valeriano Bécquer. Spanish Sketches. Biblioteca Nacional (Madrid).

Relacionado a este monasterio tenemos el pueblo de Trasmoz, tanto por los relatos de Bécquer sobre sus brujas como por la maldición que desde este monasterio se lanzó sobre el. Recortándose sobre el Moncayo y protegido por un castillo que domina sus alturas. Que según la leyenda también fue levantado de la nada en una única noche, fruto de la voluntad de un nigromante ayudado por criaturas sobrenaturales para el gusto del rey moro de entonces.

Qué ver en Zaragoza: Trasmoz el pueblo de las brujas

Trasmoz fue excomulgado en su día, y dicha excomunión se mantiene a día de hoy.  Desde el monasterio de Veruela se maldijo este este lugar al son de las campanas para hacerlo aún más hondo y que calara en la mente de todos sus habitantes. Aunque las razones de estos roces tengan más que ver con razones materiales (conflictos de regadío, uso de montes y entre casas nobles) que, con aquellas ligadas a lo espiritual, no hace más que acrecentar ese aire de misterio que flota en el aire cuando pensamos en la magia de este lugar.

Muy cerca de Zaragoza, el monasterio de Veruela es un plan magnífico para dejarnos llevar por la ensoñación de las leyendas románticas. Para los amantes del arte y la historia también es un lugar donde contemplar la profunda e interesantísima esencia del lugar.

El castillo de Trasmoz es un lugar mágico que ha sido el tema de muchas leyendas. La gente lo ha convertido en un lugar lleno de hechicería y conjuros, posiblemente debido a la falsificación de moneda que ocurría en su interior. Gustavo Adolfo Bécquer creó varios cuentos sobre la villa y el castillo durante su estancia en el Monasterio de Veruela, como la historia de «la tía Casca» y el castillo que surgió en la cima en una sola noche gracias a un nigromante. Hoy en día, el castillo alberga parte del antiguo Museo de la Brujería que existió en la localidad.

Para más información y visitas, llama al 976 646 471 (Ayuntamiento de Trasmoz).

Sigue descubriendo Aragón

El castillo de Loarre

castillo de Loarre

Visitar Castillo de Loarre en Huesca.

Situado al norte de la provincia de Huesca se encuentra el castillo de Loarre que nos recuerda el tiempo en que incluso un lugar situado tan al norte de la península ibérica era el punto de frontera entre cristianos y musulmanes. Considerada como la fortaleza románica mejor conservada de Europa, no es un lugar que olvidemos con facilidad.

Castillo de Loarre
Lámina: Isidro Gil (1905) El castillo de Loarre y el Alcázar de Segovia : capítulos de un libro inéditoBurgos: Imp. y Lib. de los Hijos de Santiago Rodríguez

Castillo de Loarre: La defensa de Aragón

Construido en el siglo XI cumplía con las funciones que cabían esperar cabalmente de un castillo, que defendiera el territorio a su alrededor y supusiera un punto de control militar y administrativa. Así era, pues a su espalda queda la ciudad de Jaca. Este enorme castillo representa la mirada ambiciosa de un poder cristiano que ya ponía la vista en el valle del Ebro. Es una suerte tener la posibilidad de visitar el Castillo de Loarre, que parece fundirse con el terreno tiene en su propia base una de sus grandes fortalezas, que es de piedra sólida y no permite que se socaven sus cimientos.

Al perder su posición adelantada con el paso del tiempo y según se sucedían las conquistas hacia el sur el castillo fue perdiendo su importancia medieval y la población asentándose en las partes más bajas y accesibles de ese paisaje, proceso similar al que vivió el Monasterio de San Juan de la Peña.

Fue escenario de acción bélica durante la revuelta que protagonizó el conde de Urgell a principios del siglo XV. Es otro de los lugares de Aragón donde podemos recordar a la familia noble de los Luna, luna era el tío de la abadesa que defendió tercamente Loarre en esta ocasión e intercedió para que se le permitiera el exilio tras la derrota.

Además de la impresionante arquitectura milittar que podemos apreciar en el Loarre, es tambein un ejemplo de arte románico de primer orden. Como podemos ver en los capiteles de la iglesia que alberga en su interior

Castillo de Loarre
Castillo de Loarre , Josue Mendivil

EL castillo de Loarre en cine y televisión

Visitar el castillo de Loarre es visitar un escenario privilegiado de películas, debido a su buen estado de conservación que nos permite imaginar perfectamente un castillo medieval.

Lo vemos en la película El reino de los cielos de Ridley Scott (2005) y también aparece en la serie de TVE El ministerio del tiempo, donde es usado como prisión para los criminales que captura el ministerio.

Como siempre, la mejor forma de acercar la experiencia de un lugar es ir a visitarlo. De ninguna forma vamos a disfrutar y hacer nuestro un lugar que poder sentirlo cerca

Si quieres visitar el castillo de Loarre en una excursión, aquí tienes una opción

Sigue visitando Aragón

Goya y Aragón

monochrome surface

Uno de las mayores figuras a nivel artístico que ha dado Aragón a lo largo de su historia es Francisco de Goya y Lucientes. El pintor era una personalidad en sí mismo con un carácter muy fuerte que ha ido de la mano de su propia trayectoria como pintor

Goya, pintor Aragonés

Nace en un pequeño pueblo cercano a Zaragoza llamado Fuendetodos en 1746 y a las pocas semanas su familia se traslada a Zaragoza donde pasará su infancia y primera juventud, como curiosidad la identificación de la casa como la natal de Goya corrió de la mano de Ignacio Zuloaga y un grupo de artistas zaragozanos. 

autorretrato de Goya
Autorretrato 1797-1799). Dibujo preparatorio de Los caprichos (Capricho № 1: Francisco Goya y Lucientes, Pintor)

Empezó su formación con José Luzán, pero no quiso seguir la senda de su padre como dorador de retablos si no que prefirió intentar la de pintor (con la mayor importancia tanto económica como social que eso implicaba) de forma que puso sus atenciones en la corte, aspirando a recalar allí lo antes posible.  Comienza su trayectoria, entra al servicio de aprendiz en Zaragoza y comenzara sus primeros encargos. Con el tiempo cambia de protector cuando trata de dar el primer salto Hacía Madrid, aun se concebía que estar al servicio del rey era el máximo escalón de la profesión de pintor, la figura de Velázquez y la fulgurante corte de Felipe IV está aún presente.

Toma contacto cada vez más cercano con Francisco Bayeu, pintor, su maestro y con el tiempo su suegro. Era muy común que el maestro de taller quisiera asegurar el futuro de su taller casando a una de las hijas con su alumno más prometedor, de nuevo nos acordamos aquí de Velázquez.

Trabajos de Goya en Aragón

Los trabajos de juventud de Goya son muy reconocibles y los podemos encontrar a lo largo de Aragón. Una vez se establece a cierto nivel, su calidad hace que sea llamado como pintor a la corte real, que era desde luego uno de los mejores destinos que podía tener un pintor. Tener como mecenas al propio rey y estar situado en el centro de la ciudad de la corte, donde bullían los contactos sociales y podían salirle muchas más oportunidades. Esta posición de prestigio ayuda también a que su obra resulte más atractiva

Aparte de sus pinturas goya es muy reconocido por varias series de grabados

  • Los caprichos
  • Los desastres de la guerra
  • Los disparates

En los cuales hace gala de su visión ácida y en cierto modo malhumorada, de posición ilustrada y también debido a su visión directa del ambiente en la capital del reino se mostraba muy crítico con los vicios y defectos del antiguo régimen donde todo estaba controlado por la nobleza y el clero.

Como de buena parte de los pintores apreciados sus obras se encuentran dispersas por multitud de colecciones, y aparte de la del Museo del Prado, en Aragón se pueden encontrar piezas que salieron de su mano. Entre los lugares en Aragón que cuentan con obras de Goya están la Casa Natal de Goya en Fuendetodos (donde podemos ver los Caprichos, por ejemplo), el Museo de Zaragoza, el Alma Mater Museum, El Pilar, La Cartuja del Aula Dei y el Museo Goya-Colección Ibercaja.

El akelarre de Goya
GOYA – El aquelarre (Museo Lázaro Galdiano, Madrid, 1797-98)

Con todos estos tesoros repartidos por la geografía aragonesa, tenemos otro motivo más que sumar para viajar por esta tierra maravillosa.

Cádiz marinera

Cádiz

La belleza y el encanto de Cádiz se ha cantado en numerosas ocasiones y es motivo del orgullo justificado del gaditano. Conocida como la tacita de plata, es una de esas perlas que deja el mar en la tierra. Cádiz no se entiende sin el mar, y a través de su vaivén es que la vamos a conocer.

vista de Cádiz con la catedral al fondo y el campo del sur
Photo by Pablo Valerio

La Cádiz marinera y fenicia

A menudo se escucha referirse a Cádiz como la ciudad trimilenaria. En efecto sería una de las ciudades que han sido ocupadas ininterrumpidamente más antiguas. La fundación de Cádiz se establece como una obra de los fenicios, un pueblo de navegantes del mediterráneo oriental. Tradicionalmente se ha situado esta fundación unos ochenta años después de la guerra de Troya por parte de hombres de la ciudad de Tiro.

La situación del terreno donde se situaba Cádiz la hacía perfecta para los intereses de estos marinos. Ya que su intención era regar el litoral del mar conocido con establecimientos propios para comerciar con las sociedades autóctonas. Por lo tanto necesitaban sitios conectados con el mar, cerca de pueblos interesados en comerciar y que pudieran ser fácilmente defendibles.

Por estos tiempos lo que luego se llamaría Cádiz era un pequeño archipiélago. Los fenicios convinieron en llamar a este lugar Gadir, y tendría una gran importancia en el comercio de metales provenientes de los cercanos yacimientos. La relación con Melkart (Hércules) viene de aquí, ya que en la ciudad se podía encontrar un santuario dedicado a el.

Desde entonces Cádiz sería considerada uno de los principales centros de la península Ibérica durante la época romana. Sufriría una gran decadencia a raíz de la conquista goda y musulmana posterior, en parte debido a la desarticulación del comercio de larga distancia posterior a la caída del imperio romano.

La Cádiz Americana

Ya desde la conquista castellana de Cádiz por parte de Alfonso X la ciudad había visto como sus relaciones comerciales iban en aumento. Al empezar el siglo XV se vio como un punto perfecto de parada para las naves mercantes de las repúblicas italianas.

La relación de la ciudad con América empieza bien pronto, pues el tercer y cuarto viaje de Cristobal Colón salieron desde acá.

Situada como está, cerca de la desembocadura del Guadalquivir y entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, la convertía en un lugar perfecto para ir tomando una buena posición dentro de las relaciones comerciales con América. Conforme Sevilla iba teniendo su propia decadencia el testigo lo tomaba Cádiz. Nombrada cabecera de comercio en 1680, recibiría la casa de la contratación en 1717. Llega el siglo de oro de la ciudad.

El impulso que esto supuso al comercio en la ciudad no tardó en dejarse notar, por entones los contactos comerciales con las colonias americanas estaba muy controlados debido a que generaba mucho dinero para el estado. Tener una posición de privilegio en el tráfico comercial significaba una gran ventaja, ya que todo iba a pasar por su puerto. Como ya sucedió con Sevilla, la actividad trajo prosperidad. Esto provocó un crecimiento espectacular de la población de la ciudad. Al compás de las riquezas derivadas del comercio se creo una burguesía comercial local. La pujanza de Cádiz era evidente.

Cabe destacar los daños que sufrió a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. Se levantaron olas de 15 metros que asolaron la ciudad. Este desastre es recordado en muchos puntos de la península debido al rastro de destrucción que dejó tras de sí.

Trafalgar y las Cortes de Cádiz

Promulgación de la constitución de 1812  Salvador Viniegra (1912)
Promulgación de la constitución de 1812 Salvador Viniegra (1912) Se ve el oratorio de San Felipe Neri

Muy cerca de Cádiz fue el lugar donde se desarrolló la gran batalla naval de Trafalgar de 1805. En ella las fuerzas aliadas franco-españolas sufrieron una derrota decisiva a manos de la flota británica. Esto supuso un gran golpe a las aspiraciones de España, que veía que su control de los mares y las rutas oceánicas se desvanecía.

Los vaivenes políticos propios de esa época hizo que las alianzas fueran cambiantes.De combatir a la Francia revolucionaria, a una paz y alianza, a volver a combatir a Napoleón. A partir de 1808 la península es ocupada casi en su totalidad, excepto la ciudad de Cádiz. Su posición geográfica la protegía desde los ataques de tierra, de forma que sufrió un cerco francés para rendirla paso a paso.

Es en este contexto de asfixia militar de la ciudad, sometida a bloqueo y bombardeos que se constituyen unas cortes con ánimo de dotar a España de una constitución. Se llama a diputados de todos los rincones de la corona, incluidos Filipinas y América. El día 19 de marzo se termina proclamando una constitución de marcado corte liberal. El mismo día a cada lado del frente se celebraba muy distinto, era el día de San José, el santo del rey José I Bonaparte y en Cádiz se lanzaban loas a la nueva carta conocida como La Pepa por este día.

Lo marinero en Cádiz

mar
Photo by nachoto7

Hemos podido ver que no se entiende Cádiz sin el mar. Es una población que ha vivido volcada hacía el, y en su relación con el océano ha visto marcada su suerte. Desde el emporio fenicio hasta la actualidad. Las referencias marinas son omnipresentes en la ciudad, desde los nombres que nos ayudan a orientarnos por Cádiz hasta la piedra ostionera que fue material de construcción tradicional. Esta es muy tradicional en las poblaciones de la bahía de Cádiz, una piedra sedimentaria muy porosa llena de conchas cuyo nombre deriva del ostión ( una variedad más basta de la ostra).

Evidentemente el marco natural marca el horizonte gastronómico. En este caso nos podemos esperar el reflejo del mar en el plato. Entre las recetas más reconocidas de la ciudad están las tortillitas de camarones, pequeño crustáceos de caparazón blando que se mezclan en una masa con harina de garbanzos , perejil y ajo. Esta masa se fríe en abundante aceite y debe quedar fina y crujiente.

Entre los platos de toda la vida están las papas con choco, la mojama, el cazón en adobo, la caballa. No nos olvidamos tampoco de los guisos marineros de corvina o rape y el marisco. Por supuesto siempre cerca de la conveniente presencia de un buen vino de Jerez.

Mención a la que no puede escapar ni la propia catedral de la ciudad. La catedral de Cádiz se llama Santa Cruz sobre el Mar, conocida popularmente como la catedral nueva. La construcción de este templo comenzó a principios del siglo XVIII coincidiendo con la bonanza del comercio que pasaba por la ciudad.

Torres mirador

Vistas desde torre Tavira, photo by emijrp

uno de los elementos que era importante, y sigue siéndolo, es tener siempre un ojo puesto en el agua. El mar es cambiante, y unas aguas mansas se pueden poner bravas muy rápidamente. Es importante controlar el movimiento de los barcos y afianzar la vigilancia sobre unas aguas muy concurridas.

Para eso estaban las conocidas torres miradores, que nos hablan de esa época de prosperidad en el siglo XVIII. La más conocida es la torre Tavira, con una cota de 45 metros. Eso hizo que fuera la elegida para controlar el puerto en 1778 al dar las mejores condiciones para dar este servicio. A día de hoy es visitable y dentro podremos ver unas vistas panorámicas espectaculares de la bahía de Cádiz, también cuenta con una cámara oscura y salas de exposiciones.

Si has tenido la suerte de visitar Cádiz habrás podido respirar esa influencia del mar en cada punto de la ciudad, accediendo a ella en tren o coche a través de San Fernando. La brisa que nos llega desde todos los lugares, las vistas desde los castillos de la ciudad, a la hora de comer y en el propio clima.

Cádiz es una ciudad con un encanto muy particular, un ritmo propio y que merece la pena profundizar. No en vano los gaditanos están muy orgullosos de la ciudad y su universo particular. Una pequeña isla, conectada con el mundo y que ha protagonizado grandes momentos. No esperes más para verlo con tus propios ojos.

Monumentos que ver en Cádiz capital

La catedral de Cádiz

Una maravilla que no podemos dejar de ver, literalmente. La silueta de la Catedral de Cádiz se recorta contra el cielo, domina su plaza y es visible a gran distancia cuando venimos por el agradable paseo marítimo. Su nombre completo es catedral de Santa Cruz sobre el Mar.

Es conocida como la catedral nueva, ya que la anterior mandada a hacer por Alfonso X y remodelada con el tiempo fue gravemente dañada. Estos daños vinieron de la mano que les infligió la armada inglesa que atacó y saqueó Cádiz.

A principios del Siglo XVIII – más concretamente 1717- se traslada la casa de la contratación a Cádiz. Debido a ello ahora controlaba el comercio americano y proporcionó los recursos económicos para construir la catedral que vemos a día de hoy.

Oratorio de San Felipe Neri

Este lugar fue un edificio religioso para la Orden Filipense que se construye entre fines del 1600 y principios del 1700. Aunque su fama tiene de ser el lugar donde se reunieron las Cortes durante el asedio napoleónico a Cádiz.

Esas Cortes fueron las que acabarían redactando y promulgando la constitución de 1812. La primera que se creo en España para sí misma y de corte liberal. Se puede visitar , como siempre recomendamos visitar la página oficial para consultar horarios.

Gran Teatro Falla

La ruina del anterior teatro de Cádiz en un pavoroso incendio nos trajo esta nueva versión. En estilo neomudéjar y construido a fines del XIX el gran Teatro Falla no necesita de introducción entre los amantes del Carnaval de Cádiz.

Este lugar es el escenario de Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval, y todos los años es el centro de las miradas de los aficionados a una de las fiestas más famosas de España.

Pero no todo es carnaval, por supuesto es una referencia en las artes. Alberga también el Festival Iberoaméricano de Teatro y el concurso Alcance de Cine. Se puede visitar bajo petición previa por teléfono o e-mail en su página.

Dirección: Plaza Fragela, s/n.
Teléfono: 956 22 08 34.
Mail: granteatrofalla.cultura@telefonica.net

Horario de visita: a petición previa por correo electrónico o por teléfono.

Monumento a las Cortes de Cádiz

Es un lugar sorprendente, una gran plaza en cuyo centro se encuentra este monumento semicircular. Es un homenaje a esa primera constitución española, en la cual ya se recogían los derechos de las personas. Está pensada para el centenario de la misma, por ello pertenece al reinado de Alfonso XIII.

Tiene representaciones de Hércules (fundador mítico de Cádiz y Sevilla ) y alegorías de España y su pueblo. Es un lugar maravilloso para pasear y disfrutar del aire libre. No te irás de Cádiz capital sin ver este monumento.

Sigue viendo más de Andalucía

El encanto de Granada

que ver en granada

Granada es una ciudad con una esencia propia, los recuerdos del reino Nazarí que se sostuvo más de doscientos años encaramado a los escarpados montes de alrededor. La ciudad que tiene como a su mayor huésped a la Alhambra, que mantiene su esencia de recogimiento y su punto bohemio. El lugar que aún recuerda a Federico García Lorca en su paseo con la vista puesta en la montaña.

El sacromonte de Granada
El sacromonte de Granada Photo by Alberto-g-rovi

El reino de Granada

Nos ponemos un poco en contexto, estamos a principios del siglo XIII y el poder musulmán se va desintegrando tras siglos de conflictos internos e invasiones norteafricanas. Es la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 la que supone la perdición del imperio Almohade. El balance del poder ha cambiado drásticamente y ya son los reinos cristianos los que marcan el ritmo. En concreto el reino de Castilla a lo largo de muy poco tiempo extiende sus fronteras hacía el sur. Anteriormente se había contentado con el pago de tributos por parte de los reyes taifas, pero ahora está decidida a tomar todo ese territorio directamente bajo su control.

Una tras otra las principales ciudades de las taifas van quedando bajo el poder de Castilla, en especial tras la unificación de los reinos de Castilla y León en la persona de Fernando III que sería el conquistador de buena parte de la actual Andalucía.

En Granada las cosas toman otro rumbo, AlHamar «el rojo» logra organizar un territorio en Granada y Málaga y se hace vasallo de Fernando III. Con esto logra un precario equilibrio y salvar el último enclave de poder musulmán de la peninsula. Sin embargo el reino Nazarí retuvo cierto margen de movimiento, mientras que apoyó al rey castellano en sus campañas contra otras taifas, luego apoyo las revueltas mudejares.

Sin embargo este pequeño reino pudo sobrevivir generaciones, era un intermediario comercial perfecto entre África y europa que a Castilla le convenía. Granada era el final de la ruta del oro sudanés. Todo lo que Granada no pudo alcanzar de poder militar y político lo logró en lo cultural. Sin ir más lejos, sus artesanos y arquitectos eran renombrados. Podemos ver su influencia más allá de las fronteras de su reino, como en el Alcázar de Sevilla.

Así desde las costas de Cádiz a Almería y por el interior se creo un gran espacio de frontera llamado la banda morisca. Este espacio se mantuvo con avances y retrocesos durante más de dos siglos mientras el reino de Granada se mantenía protegido en la cordillera penibética y recibió mucha población musulmana expulsada del resto de los territorios peninsulares.

La Alhambra

Cuando Granada se escoge para representar el papel de la capital del reino Nazarí, el primer lugar palaciego no fue el espacio que hoy conocemos como la Alhambra. De forma provisional estuvo en Dar al-Horra hasta que se pensó en usar la colina de Sabikas.

Lógicamente un edificio de estas características no se levanta de un día para el otro. En este lugar se van edificando, generación tras generación los palacios de ls reyes Nazaríes, a los que se agregaban las partes necesarias para las distintas funciones de gobierno, para acoger a los miembros de la corte y el servicio, así como los alojamientos militares y los servicios de suministro.

Entre los lugares más bellos se encuentran el palacio de comares y el patio de los leones. No es el lugar en el cual nos queremos meter más en profundidad acerca de la legendaria bellaza de la Alhambra, pero si poner de relieve la influencia que este gran palacio ha tenido en la imagen de la ciudad a partir de entonces. Granada y la Alhambra son dos conceptos muy unidos.

La admiración de este recinto de toque exotico y orientalista abre las puertas de la imaginación. De pensar un pasado muy cercano donde en estas salas se recitaba exquisita poesía, en una tierra donde se le ha rezado a todos los nombres de Dios.

Para visitarla con guía y entrada completa, puedes reservar aquí

La rendición de Granada, por Francisco Pradilla
La rendición de Granada, por Francisco Pradilla

La conquista

No todo dura para siempre. A finales del Siglo XV los estados cristianos del norte ya eran mucho más poderosos desde hace mucho tiempo. Los reyes de Castilla y Aragón habían ligado los destinos de sus reinos al casarse y tenían puesta la mira en el asentamiento y acrecentamiento de su poder.

Ante este panorama no ayudó mucho la perdida de sus aliados en África del norte, ni las constantes intrigas de palacio. Deponer a un sultán para poner otro que sería sustituido tan rápidamente como el anterior se convirtió casi en costumbre. Llegado el momento en que se podía decir que aquellos fuera de la Alhambra estaban más seguros que los que moraban en su interior. Intrigas, complots, conspiraciones eran la moneda común. Llegado el momento, un pretendiente al trono no tenía dudas de llamar en su auxilio a fuerzas cristinas si hacía falta.

Además, ya en Castilla se pensó que era hora de terminar con la anomalía de ese reino musulmán en la península. Eso permitiría asegurar las fronteras, trabajar nuevos campos e impulsar una mayor uniformidad política y religiosa. El destino de Granada estaba sellado ante fuerzas muy superiores.

En 1482 empieza la guerra de Granada, que duraría 10 años. Una guerra mezcla de medieval con los cambios que se iban produciendo, la muestra de un mundo que cambiaba. A principios del año 1492 se producía la conquista definitiva del último reducto del Islam en la península. Un mundo cambiaba, el mismo año que Colón llegaba al nuevo mundo.

Federico García Lorca

Uno de los poetas y autores de teatro más reconocidos la lengua castellana vino a nacer muy cerca de acá, en Valdevaqueros. Era el año 1898, y de nuevo el país pasaba por un momento complicado al estar a punto de estalla la guerra con América que llevaría a perder las últimas posesiones coloniales de ultramar. Hijo de hacendado y maestra, tuvo la oportunidad de desarrollar sus inquietudes.

Ya de niño se traslada junto a su familia a Granada y aquí sería donde empiece a dar sus primeros pasos intelectuales. Se matricula en filosofía y letras en la universidad de Granada y ya frecuentará los ambientes de creación, como la tertulia «el Rinconcillo» en el Café Alameda.

Los caminos de su vida lo llevarían a la residencia de estudiantes donde tomó contacto con Buñuel y Dalí. A ese viaje a Nueva York que plasmó en su Poeta en Nueva York. Recorriendo el paisaje de España con su compañía de teatro La barraca. En definitiva convertido un autor de referencia a muy corta edad, un hombre de talento e innovador. Una de las mayores referencias de la generación del 27 en poesía.

Lorca tenía muy presente Granada, y esto se ve en su obra. La huella de la imaginación de este autor se ve en muchos de los lugares Lorquianos de la provincia. A día de hoy se puede recordar Federico de muchas maneras, una de ellas es compartir paseo con su estatua en la avenida de la constitución. También lo podemos sentir en lo que fue el Café Alameda (hoy restaurante Chikito), en el Generalife, en Huerta de San Vicente, y el barranco de Víznar donde se erige el monolito en su memoria cerca de donde pudo ser tristemente asesinado este hombre y genio de las letras.

El ambiente de la ciudad

A día de hoy Granada es un destino muy solicitado. La propia ciudad mantiene ese encanto, un sabor especial. Merece la perderse por las calles, ver el corral del carbón, pasear por la rivera del Darro en dirección al paseo de los tristes. Comprender el motivo que ha hecho a tantas figuras de alrededor del mundo posar sus ojos en esta ciudad, desde Washinton Irving a Leonard Cohen y Joe Strummer.

Conserva cierto aire oriental, al pasar por sus teterías, ver los comercios de marroquinería y artesanías o ver como se conserva el arte de la taracea.

Es además una ciudad muy animada, debido a la atracción que ejerce su universidad. Estudiantes de todos los lugares. No es un lugar del que uno se vaya a cansar rápido. Sin olvidar las famosas tapas de Granada. Para los amantes del flamenco es un lugar obligatorio, siendo la comunidad gitana del Sacromonte una de las canteras de artistas con más tradición y calidad.

Cada piedra que pisemos tiene una historia que contarnos en este lugar.

Sigue viendo más que hacer en Andalucía

Otras Actividades en Granada

La Mezquita-Catedral de Córdoba

qué ver en cordoba mezquita

La Mezquita-catedral, un templo milenario para varias religiones

En Córdoba nos vamos a encontrar muchos lugares que nos van a hacer tener muy claro que la visita ha merecido la pena. Pero en la ciudad califal hay sin duda un lugar que se constituye como de visita obligada. No en vano estamos ante uno de los lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Antes vamos a hablar un poco de la historia de Córdoba, ya una ciudad importante desde tiempos antiguos. En época romana ya era reconocida y por entonces el río Guadalquivir permitía que las embarcaciones lo remontaran para llevar y traer los productos de todo el mundo. Pero su autentico esplendor llega cuando se convierte en el mayor centro de poder de al península ibérica bajo el auspicio de la dinastía Omeya.

El edificio se sitúa sobre una basílica visigoda que ocupaba este lugar, la de San Vicente Mártir. La identificación entre los Omeyas y este edificio es clara, debiéndose sus sucesivas ampliaciones al ritmo en que la ciudad demandaba una mezquita lo suficientemente grande para albergar a los fieles y los emires debían dar solución a ello. De forma que conocemos las distintas partes por los soberanos bajo cuyo mandato se produjeron.

La primera corresponde al propio Abderramán I en 783, fundador de la dinastía tras huir de oriente perseguido por sus enemigos. Un edificio compuesto por 11 naves orientadas al río y que en buena parte usó como material de construcción edificios anteriores. Posteriormente los diversos gobernantes, incluido Almanzor fueron haciendo sus modificaciones y ampliaciones.

En el año 1236, el rey castellano Fernando III conquista la ciudad y decide convertir el recinto en catedral. A lo largo de siglos se usó el espacio musulmán para el oficio católico. El mayor cambio arquitectónico se produjo en el siglo XVI cuando se planteó un edificio inspirado en las formas del renacimiento.

Esto ya genero mucho debate en su época entre mantener el edificio por su originalidad o dar un paso en busca de otra identidad. Esto quedó zanjado por la intervención de Carlos V apoyando la reforma. El mismo emperador se lamentaría más tarde de esta, exclamando «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes». En estas obras que comenzarían en 1523 participarían arquitectos de la saga de los Hernán Ruíz. Uno de ellos fue Hernán Ruiz el joven, que también fuera artífice del cuerpo de campanas que remata la Giralda de Sevilla hoy en día.

Para saber más de la Mezquita

Es una de las visitas imprescindibles en Córdoba. El edificio que tiene influencias helenísticas, orientales y visigodas en un principio, que llegó a influenciar la arquitectura mucho más allá de las fronteras de Al-Andalus. Mi recomendación es que tratemos de acercarnos de las máximas formas posibles, ya que conoces es amar.

Primero nos encontramos con que hay muchísima literatura para todos los gustos sobre el tema.

Libros sobre la mezquita

Aparte de eso, nada puede sustituir a la experiencia directa. Perdernos en ese bosque de arquerías coloridas, sentir que por el suelo que pisamos pasaron aquellos andalusies hace más de mil años y que desde este lugar se emanaba un radio de cultura que hizo de Al-Andalus una pieza fundamental del mundo medieval. Para ello hay muchas formas y una oferta para todas las necesidades.

Sigue viendo más que ver en Andalucía

Opciones para ver.

La Alhambra

la Alhambra en granada

La Alhambra de Granada fue el palacio de los reyes Nazaríes, tiene un encanto que va más allá de su soberbia arquitectura, la cuidada decoración y el gusto orientalista que transmite el lugar.

Es responsable de buena parte del ambiente de embrujo que transmite Granada, con la montaña a la vista fue deleite e inspiración para propios y ajenos. Ya los primeros viajeros románticos vieron en ella un lugar destacado.

La alhambra de granada

La Alhambra, palacio Nazarí.

Cuando pensamos en la Alhambra se nos viene a la cabeza su perfil en las alturas de Granada, con la sierra recortada al fondo. Lo cierto es que es un complejo espectacular.Desde aquí se dirigió el destino de todo un reino durante siglos. Es un conjunto monumetal que comprende la fortaleza , los jardines, el palacio, iglesia y convento. Con esa antiguedad y multiplicidad de funciones nos hacemos la idea de lo completo que es el recinto.

Desde 1984 está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El origen del nombre viene de «al-Ḥamrāʼ«, la roja. Un lugar que está construido en la colina de la Sabika no por casualidad. Esta localización afirma su carácter de fortaleza rodeada de bosque y el río Darro, de lugar desde donde emana el poder del estado y a la vez donde los antiguos granadinos miraban hacia arriba, dejando claro el símbolo de estatus.

Durante el tiempo en que Granada fue un reino independiente este era el lugar clave. Aunque según el momento se pagaran tributos y vasallaje a Castilla, había sus momentos de guerra. A la vez que resulta sorprendente como un reino pequeño , decadente e inestable dió esos resultados en el arte. Originalmente era un lugar militar, luego se añadieron los palacios Nazaríes. En esta parte de la medina estaban instalados los personajes prominentes y aquellos que el emir necesitaba cerca ya fueran nobles o plebeyos.

Dentro de esta zona también se construye el llamado palacio de Carlos V, una vez producida la conquista por parte de los Reyes Católicos en 1492. En estos momentos se adaptaron las antiguas dependencias a las necesidades de la corona castellana. Se le añaden cuarteles, residencias para personalidades e incluso un monasterio franciscano.

Hay mucho que ver, que recorrer y un millar de rincones que visitar en la Alhambra. Por eso es que una visita puede durar lo que queramos. Imagina el palacio de Carlos V, la alcazaba, los palacios Nazarís con su patio de los leones o el generalife, la villa de los reyes nazaríes. Un lugar que no olvidarás.

Seguir viendo Andalucía

Sevilla, puerto de indias

city landmark water building

Sevilla es una gran ciudad, de las mayores de España. Situada en el valle del río Guadalquivir ha estado poblada de forma ininterrumpida desde hace milenios. Eso hace que sea en su esencia como el resto del sur que la rodea, lugar de desarrollo de muchos acontecimientos históricos. Por eso sus monumentos son tan especiales. Vamos a ver algunas razones por las cuales millones de personas de todo el mundo han venido a visitar Sevilla.

Entre los más notorios y que han dejado una huella más honda en la ciudad está su relación con los eventos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo. Dada la posición privilegiada de la ciudad, con un porte lo suficientemente grande como para gestionar el comercio americano y de caracter interior pero con río navegable hizo que fuera la elegida como puerto de indias.

barroco sevilla, Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Vista de Sevilla, hacía 166o Fundación Focus

Puerto de indias

Durante buena parte del tiempo en que la monarquía Hispánica dominó los territorios ultramarinos el intercambio de bienes estuvo firmemente controlado con el objeto de saber que y como llegaba a a cada lugar. Ya que estos cargamentos estaban sujetos a impuestos de los cuales se servía el rey para sufragar una buena parte de sus gastos.

Esto hizo de Sevilla una ciudad rica, muy rica. Ya que toda esa trata comercial tenía que tener su validación desde allí, a la vez que los mercaderes de todos los lugares de Europa procuraban instalar su representación en la ciudad hispalense para tratar de obtener su parte del comercio americano.

las setas de Sevilla, Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Photo by javier gonzalez on Pexels.com

Esta riqueza tuvo muchas consecuencias, una de ella era el animado ambiente de la ciudad que se llegaba a considerar pecaminoso y decadente. Donde los corrales de comedia eran un entrenimiento popular y se representaban obras de Lope de Vega o Cervantes. La pobreza era enorme y eso hacía que la picaresca fuera una cosa común, como atestigua Cervantes al hablar de la cofradía de ladrones en Rinconete y Cortadillo.

Ciudad con Arte

Otras consecuencias de este nivel de esta afluencia económica la encontramos en el legado artístico. Durante este tiempo los artistas encontraban buenos mecenas que les apoyaran en su labor de creación artística. Entre los nombres de artistas que o bien eran de Sevilla o bien trabajaron aquí encontramos a Velázquez, Zurbarán, Murillo, Martínez Montañés.

pasaje de santa cruz en sevilla Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad

Su obra se podía ver a lo largo de las iglesias, conventos y palacios de la ciudad. Donde aplicaban sus mejores conocimientos. Debido a los vaivenes de la historia muchas ya no están en la ciudad y nutren colecciones públicas o privadas de todo el mundo. Otras desgraciadamente han sido destruidas.

A día de hoy podemos ver lugares que recuerdan esa etapa de Sevilla, nos servirán para entenderla mejor y nos dejarán una imagen inolvidable.

Pintores sevillanos

Donde se une un ambiente propicio a que los artistas se asienten, tiene asegurado una etapa de esplendor. Esto ocurre en Sevilla, desde el principio de esta época los nobles ya estaban interesados en adquirir arte. Esto los diferenciaba, y además estas piezas les permitía mostrar que estaban al tanto de las novedades también en esta ámbito.

Procuraban embellecer al máximo sus palacios y posesiones, ya fuera trayendo objetos clásicos (muchos de estos palacios cuentan con piezas traídas de yacimientos romanos). Para eso necesitaban el concurso de artistas hábiles. Y cuanto más reconocidos fueran estos mejor. En el ámbito de hacerse conocer como el artista más solicitado fue un maestro Murillo.

Además, se entendía que era un acto de fe y piedad el suministrar fondos para la construcción, mejora y decoración de iglesias y conventos. Por lo tanto Sevilla era un lugar muy atractivo para artesanos de todo tipo.Arquitectos, pintores, escultores, orfebres medraban al ritmo del crecimiento de la ciudad comercial.

Entre los más conocidos de estos artistas que provenían o trabajaron aquí tenemos a Diego Velázquez, Bartolomé Esteban Murillo, Martínez Montañés , Francisco Pachecho, o Juan de Arfe.

Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad, el alcázar de Sevilla

Reales Alcázares

Sevilla tiene muchas joyas. Esta es de las mas valiosas. Un conjunto palacial asentado en el núcleo de poder de la ciudad desde tiempo inmemoriales. Es el lugar donde se encontraba la alcazaba musulmana, protegida por murallas. De esta etapa se encuentran pocos vestigios, de lo que pudiera ser el palacio original de Almutamid. Almutamid, el rey poeta de Sevilla que deslumbraba con el lujo de su corte y el impulso que dio a la cultura en la ciudad. La mayoría de este palacio original fue derruido tras la conquista cristiana.

File:Reales Alcázares de Sevilla - Patio de las Doncellas.jpg
Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Patio de los Reales Alcázares de Sevilla foto de Kiko vía wiki commons

Tanto Fernando III y Alfonso X eligieron este lugar como residencia, y lo fueron adaptando a sus necesidades. Tiempo después sería Pedro I «el cruel» el que crearía una parte del palacio que a día de hoy es de la más admiradas por sus visitantes. Sufriría luego reformas en el siglo XVI cuando Carlos V se casa en Sevilla y durante tiempos de Felipe II.

Además de las lujosas dependencias del palacio, con decoraciones de inspiración musulmana, encontramos unos jardines que están a la altura del recinto. Con una galería de grutescos de época borbónica y donde encontraremos pavos reales.

Hasta tal punto es bello y evocador que es uno de los lugares que la productora de Juego de Tronos eligió en Sevilla para ambientar su mundo de fantasía e intrigas.

Qué ver en Sevilla

Los Reales Alcázares

Es uno de los palacios más antiguos del mundo ¡y que sigue siéndolo! es que este lugar ha sido lugar de reyes desde los tiempos en que Sevilla era una ciudad musulmana, lo fue con los reyes medievales y hasta ahora. No te lo puedes perder en tu visita a Sevilla.

Archivo:Patio de las Muñecas, galerías.jpg
Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Patio de las muñecas del Alcázar foto de Alberto Bravo vía wikicommons

Por lo tanto es uno de los edificios más espectaculares y lujosos de España. Una maravilla de arte y jardines.

Ese sabor sabor oriental se debe en parte a que tuvo parte de su inspiración en la Alhambra de Granada. Eso ha hecho que sea también un lugar de cine con ese aire, ya que se usa para la película El reino de los cielos o para representar Juegos de Tronos.

La Catedral y la Giralda de Sevilla

Aunque puede que no sea lo tuyo el visitar iglesias o catedrales, te rogamos encarecidamente que visites esta. Es sencillamente otra cosa. Dedícale un buen rato a perderte. Es una verdadera montaña de piedra labrada.

File:Trascoro, Catedral de Sevilla, Sevilla, España, 2015-12-06, DD 109-111 HDR.JPG
Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad
Interior de la Catedral de Sevilla foto de Diego Delso vía wikipedia

Este lugar alberga la tumba de Cristóbal Colón, del rey que conquistó Sevilla y es depositaria de un autentico tesoro artístico. Con obras de Murillo y Goya entre otros.

El retablo del altar mayor es tan impresionante que resulta sencillamente apabullante, y e incluso la magnitud del edificio es algo que nos hace parecer pequeños. Simplemente haz la prueba de mirar hacia el techo y tendrás la impresión de estar dentro de una autentica montaña de piedra.

Además desde dentro es de donde podemos acceder a la Giralda, uno de los símbolos más conocidos de Sevilla. El antiguo alminar de la mezquita musulmana y actualmente el campanario de la catedral. La Giralda ha tenido muchas apariencias a lo largo de los siglos al irse adaptando a los cambios de la ciudad.

Aunque se pueda hacer un poco dura la subida realmente merece la pena.

El barrio de Santa Cruz

Es un referente absoluto de Sevilla, escenario de leyendas y evocador de romances. No en vano en algunas de sus calles encontramos referencias a obras de literatura que las mencionan, como Don Juan Tenorio, Carmen o en la música la canción de Dos Cruces que canta Diego el Cigala.

Fue el lugar de la ciudad en donde vivía la comunidad Judía, y ese recuerdo está muy presente. La actual imagen es algo más moderna, pero representa perfectamente la que podemos tener en la cabeza de un barrio andaluz idealizado.

Perderse por sus calles no solo es una delicia y algo casi obligado, si no que además es muy fácil por lo enrevesado de su trama. Santa Cruz está llena de callejones que giran constantemente, pero todos llevan a rincones que merece la pena ver.

Como recomendación, no te pierdas la Iglesia de Santa María la Blanca. No te hago spoiler, pero es pura Sevilla.

La plaza de España

Sevilla fue lugar de exploracion y la puerta al nuevo mundo, pero volvio a ser un lugar muy importante de encuentro entre América y Europa con la ocasion de un gran evento: la exposición iberoamericana de 1929.

Fue algo extraordinario y toda la ciudad se engalanó para ello, se contaba con que fuera el evento del año. Fruto de eso se hizo este enorme y precioso edificio. Era como la presentación del país a todos los que vinieran, como una España en miniatura.

Está pegadita al centro y al parque de María Luisa, de forma que si tienes suerte puedes tener un día precioso de paseo – tampoco hace falta demasiada, en Sevilla suele hacer sol-.

Si quieres visitar el Alcázar, la Catedral y la Giralda de Sevilla con este tour lo tienes todo junto, con guía y entradas.

Qué ver en Sevilla, visita Sevilla, Turismo Sevilla, Turismo de Proximidad

La catedral de Sevilla

La catedral gótica del mundo más grande por superficie. No está nada mal para presentar este lugar.

Comenzada a construir a principios del siglo XV sobre el lugar que ocupó la antigua mezquita aljama de Sevilla. Los ingresos del cabildo de lo que era la primera ciudad de Castilla permitían una gran libertad a la hora de configurar el proyecto. Se imaginaba una gran catedral.

Eso hicieron, y vaya si lo consiguieron, las obras duraron generaciones. El legado es una auténtica montaña hueca, sobre cuyo perfil reina la torre de la Giralda. Esta era el antiguo alminar de la mezquita, desde donde se llamaba a la oración. Función que retuvo al convertirse en el campanario de la catedral

Dentro podemos encontrar los restos de Cristobal Colón, en un mausoleo monumental dentro las naves de la catedral. También es aquí donde podemos ver el cuerpo momificado de Fernando III que es desvelado cada año por su día.

Entre los tesoros de la catedral se encuentran innumerables objetos litúrgicos en metales preciosos y marfil. Además de obras de arte pertenecientes a Goya, Martínez Montañés, Juan de Mesa, Pedro Roldán, Murillo o Artemisa Gentilleschi. Con un catálogo de más de 800 obras.

Parque de María Luisa

El parque de María Luisa fue antiguamente el jardín del gran palacio de los Montpensier. Fue una donación de ellos a todos los sevillanos, y con el tiempo se creó en él el primer gran parque público de la ciudad.

Es un lugar para disfrutar dando un paseo, con especies vegetales de todos los rincones del mundo. Es un parque exuberante y donde la naturaleza se siente.

No dejes de visitar la isla de los pájaros, donde vamos a ver patos, pavos, cotorras, palomas… es un lugar que les encanta a todos, en especial a los niños. Hablando de pájaros, no dejes de visitar la plaza de américa o como la llaman los sevillanos «la plaza de las palomas». Allí es tan tradicional darles de comer a las palomas que hay un puesto con comida para ellas.

Otro lugar muy conocido es el monte Gurugú, que se eleva sobre el parque con unas vistas preciosas y una cascada que baja refrescando el ambiente.

Dentro encontramos el Museo de Artes y Costumbres y el Museo arqueológico de Sevilla.

Si quieres visitar el Alcázar, la Catedral y la Giralda de Sevilla con este tour lo tienes todo junto, con guía y entradas.

vamos a ver Otras cosas que hacer en Andalucía