Cabo de Gata, paraíso del mar

Estamos ante uno de los espacios naturales y paisajísticos de mayor belleza de nuestro país. Acompáñenos a conocer un poco más acerca del Cabo de Gata, sus playas, atractivos y mil otras razones para conocer Almería.

Ven a visitar el Cabo de Gata

Situado en la parte occidental de la provincia de Almería (Andalucía) nos vamos a encontrar con el Cabo de Gata. Zona que por su interés natural se encuentra protegida. En estas tierras vamos a encontrar un contraste muy vivo entre la aridez del desierto interior con la vida que albergan estas aguas.

Toda la zona se encuentra salpicada de poblaciones de tradición pesquera, donde el aire trae el aroma a sal y podemos comer pescado fresco del mismo día. Para los amantes del producto natural Almería es un paraíso.

Qué hacer en Cabo de Gata

Tenemos multitud de opciones de alojamiento en la zona, desde hoteles, villas, camping hasta con las debidas normas podemos pernoctar en nuestras caravanas o autocaravanas.

Esto nos va permitir hacer uso de la variedad de opciones que tenemos de ocio. Una de las imprescindibles por supuesto es el buceo en estas aguas, ya sea con un simple snorkel como a través de algunas de las empresas de turismo activo. Con las cuales podemos tener acceso al equipamiento para poder ver el atractivo mundo submarino del cabo de Gata.

Tomar el sol y disfrutar de una sesión relajante de baño en sus cálidas aguas, acompañado con una reserva para tomar pescado fresco. Relajarse en sus paisajes, broncearse y tomar energía para disfrutar de la vibrante vida nocturna.

Qué ver en Cabo de Gata

El arrecife de las sirenas

Este es el nombre que se le da a una zona, cuyo origen es volcánico. Evocando a esas criaturas marinas que a través de su bello canto atraían a los marineros y sus barcos hacía las rocas, para hacerlos naufragar. Las caprichosas formas de las rocas, y su contacto con las olas son un espectáculo de la naturaleza.

El arrecife de las sirenas en el Cabo de Gata es un lugar único e impresionante. Este arrecife es una formación rocosa ubicada en la costa sur de Almería, que ofrece un paisaje espectacular con sus acantilados, playas y aguas cristalinas. Este lugar es un gusto para los amantes de la naturaleza, ya que aquí es posible disfrutar de una gran variedad de fauna marina, como tortugas marinas, peces multicolores y cientos de especies de aves.

Además, el arrecife de las sirenas es también un lugar ideal para el buceo y el senderismo, y es una excelente opción para aquellos que buscan una escapada relajante y rejuvenecedora. En definitiva, el arrecife de las sirenas en el Cabo de Gata es un lugar que definitivamente merece ser visitado y explorado.

Termalismo para el 2023

El termalismo es una de las tendencias más importantes en el turismo en España en 2023. Los baños termales y balnearios ofrecen una forma única de relajación y rejuvenecimiento, y es por eso que cada vez más personas los incluyen en sus itinerarios turísticos.

La belleza natural de los paisajes españoles, combinada con las propiedades curativas de sus aguas termales, hace que los balnearios sean una experiencia única y auténtica. Además, en 2023 se han renovado y modernizado muchos de ellos, ofreciendo a los visitantes una amplia gama de servicios y actividades. Desde masajes y tratamientos de belleza hasta piscinas termales y saunas, los balnearios españoles tienen algo para todos.

Termalismo y turismo rural

Otra de las tendencias en termalismo en España es el aumento de la demanda de turismo rural y la búsqueda de experiencias auténticas. Muchos balnearios se encuentran en entornos rurales y ofrecen la oportunidad de disfrutar de la naturaleza y desconectar del ajetreo de la ciudad. Además, muchos de ellos han adoptado prácticas sostenibles y cuidan el medio ambiente, lo que los convierte en una opción atractiva para los viajeros conscientes.

Termalismo y tecnología

También es cada vez más común la incorporación de tecnologías avanzadas en los balnearios, como por ejemplo la integración de sistemas inteligentes y la automatización de procesos, lo que permite una mejor gestión y una experiencia más cómoda y personalizada para los visitantes.

Los balnearios , siempre una gran elección

En definitiva, el termalismo es una tendencia en alza en España en 2023, y los balnearios son una excelente opción para aquellos que buscan relajación, rejuvenecimiento y una experiencia auténtica. Con su combinación de belleza natural, servicios de alta calidad y tecnologías avanzadas, los balnearios españoles ofrecen una forma única de disfrutar y recargar energías. ¡No te pierdas la oportunidad de experimentar el termalismo en España!

Balnearios en Andalucía

Hotel Balneario de Lanjarón

Es un 4 estrellas en la provincia de Granada, entre Sierra Nevada y la Alpujarra . Decir Lanjarón ya es decir agua de calidad, 6 tipos diferentes se usan en el balneario. Para aquellos que busquen los beneficios del agua en un entorno serrano y tan lleno de posibilidades como es la provincia de Granada. Este es su lugar.

Balneario de Alhama de Granada

Situado entre Granada y el mar. El Balneario de Alhama de Granada ofrece al cliente un servicio médico especializado en hidrología, que le aconsejará en la elección del mejor tratamiento para conseguir que al final de su estancia obtenga una notable mejoría, además de un placentero descanso tan necesario en la sociedad actual en la que vivimos.

Balnearios en Aragón

Balneario de Segura

El Wellness & Thermal Spa de Baños de Segura*****, situado en la vanguardia de Europa, ofrece un ambiente selecto y cuidado en contacto con la naturaleza. Con sus 48 habitaciones, incluyendo dos espectaculares suites, dos piscinas activas, un restaurante, una cafetería y amplios salones, este balneario se enfoca en brindar una experiencia de calma y silencio a sus huéspedes.

Balneario de Manzanera

Bienvenido a El Paraíso, el nombre del balneario que se encuentra en la localidad de Manzanera, en la sierra de Javalambre, rodeado de frondosos bosques de pinos y sabinares. Este balneario ha logrado mantener el encanto de los antiguos centros termales.

Hotel Balneario de Ariño

En Ariño, norte de Teruel. El clima es cálido y el paisaje es único, rodeado por la belleza natural, se encuentra un Centro Termal completamente equipado con un equipo de expertos, incluyendo un médico especialista, que le brindará un tratamiento personalizado durante su estancia. Además, puede disfrutar de un hotel de 4 estrellas con instalaciones recién inauguradas, diseñadas para ser accesibles y brindar una experiencia inolvidable a los clientes.

Balneario Sicilia

Situado en Jaraba (Zaragoza), entre sus sofisticadas instalaciones, pensadas para mejorar la calidad de vida de sus huéspedes, hay una que es especialmente impactante: una piscina termal impresionante de 250 metros cuadrados ubicada en el interior de una cueva natural.

Su ambiente sereno complementa a la perfección las numerosas terapias que puede experimentar en el Balneario Sicilia.

Qué ver en Azaila (Teruel)

Azaila pertenece a la comarca del bajo Martín y es uno de los puntos clave para los amantes de la antigüedad, la arqueología y la historia que cobra vida.

Azaila es una pequeña población por donde discurre el río Aguasvivas, que viene serpenteando desde los montes. A un paso del Ebro ha sido desde siempre un lugar atractivo para la vida.

Que ver en Azaila: Cabezo de Alcalá

Se trata de uno de los yacimientos iberos más importantes del país. Donde vemos los restos de una ciudad habitada por esta cultura, que fue hogar de los antiguos habitantes de la península ibérica durante siglos.

Se trata de una sociedad que ya estaba en contacto con los romanos y había tomado algunas costumbres de ellos. Es precisamente de manos de los romanos que acaba bruscamente la historia de esta ciudad. Durante las guerras sertorianas la ciudad fue víctima de un terrible asedio y finalmente completamente destruida.

Como curiosidad se encuentra en la ciudad una rampa de asalto, que harían los soldados romanos para asaltar los muros de la ciudad. Se trata de una obra grande y que muestra la capacidad e ingenio de este pueblo antiguo.

Como decía, los romanos arrasaron la ciudad que ya nunca más se volvió a reconstruir. Quedó así abandonada hasta que se llevaron a cabo diversas campañas arqueológicas que nos han traído conocimientos de la vida hace 2000 años. Se han encontrado los restos de las casas, herramientas y hasta una escultura de un héroe.

Visita el centro de interpretación de Azaila

En ella encontramos un espacio dedicado a mostrar y hacer entender a todos los que visitamos el lugar el como era la vida en la época de los iberos. El lugar es un gusto para los amantes de la historia, ya que nos encontramos recreaciones de las armas y herramientas del momento, paneles informativos con recreaciones artísticas del periodo y multitud de maquetas que nos permiten hacernos la idea de como era esta población ibera del cabezo de Alcalá.

En el centro de visitantes del Cabezo de Alcalá se nota un inmenso trabajo y mimo por la investigación y la difusión del patrimonio. Desde aquí salen las visitas al yacimiento, que siempre son guiadas y muy muy interesantes. Además las reproducciones de armas que vemos son producto de Vida primitiva, que trata de reproducir la forja de estas armas con los materiales, técnicas y formas más cercanas a la original. Para acerarnos a la historia a través de la artesanía

Jornadas iberas de Azaila

En septiembre se llevan haciendo desde 2006 las jornadas íberas de Azaila, Sedeisken. Es un evento muy atractivo y durante el cual se transforma Azaila. Tendremos un mercado lleno de actividades , demostraciones y talleres, donde además podemos adquirir productos de artesanía.

Es un evento lúdico pero también con mucho fondo histórico. Veremos dioramas, vienen personas que saben mucho del tema a dar charlas y se cuenta con la presencia de grupos recreacionistas.

La fragua íbera de Azaila

Aqui se hace recreación de la forja en el mundo ibero y se exponen objetos recreados utilizando las técnicas y materiales de la antigüedad por David Castillo, artesano reconocido por la DGA

Seguir explorando Aragón

Quinto, hogar del museo de las Momias (Zaragoza)

Quinto (Zaragoza) y el museo de las momias

Hoy nos vamos a dar un paseo un poco diferente. Vamos a descubrir una maravillosa iglesia mudéjar, destruida por la guerra, reparada y convertida en una exposición muy particular.

Normalmente las momias son algo que pertenece al cine de terror, a las pirámides de Egipto o a las culturas precolombinas sudamericanas. También por lo general algo de lo que alejarnos o no muy agradable. Pero hoy la cosa es muy diferente, ya que las momias y su museo son unos de los principales atractivos de Quinto.

Donde está Quinto ( Zaragoza)

Lo primero es ubicarnos. Quinto es una población de la provincia de Zaragoza, en el valle medio del Ebro, pasando Zaragoza y cerca de Belchite bajando el río hacia el mediterráneo. Una tierra de frontera entre las tierras fértiles que son regadas generosamente por el rio Ebro y la sequedad de la tierra que no se beneficia de él. Es un paisaje con una belleza calma, donde el agua es un tesoro.

A día de hoy es cabeza de comarca de la Ribera Baja del Ebro, en Zaragoza. Una comarca llena de lugares interesantes.

El origen del topónimo de Quinto es bastante curioso. Y como buena parte de otros asuntos, encuentra su explicación en tiempos de los romanos. Resulta las calzadas romanas eran puntos de comercio y de actividad económica, no en vano se decía eso de todos los caminos llevan a Roma.

Pues estas estaban muy bien organizadas, y entre otras cosas señalizadas cada cierta distancia por unas columnas de piedras llamadas miliarios. Pues la cosa es que la población que conocemos en como Quinto a día de hoy, surgió al lado del miliario cuya posición era la quinta en esa calzada. A veces las cosas son sencillas.

Visitar el museo de las momias en Quinto

La iglesia de la asunción

Es curioso cuando nos encontramos personas que con su soberbio trabajo han trascendido los siglos, uno de ellos en Aragón es el alarife de origen mudéjar Mahoma Ramí. Ramí fue el que llevó a cabo el bello cimborrio que cubre de la Seo de Zaragoza. Y a el es a quien se atribuye el diseño de esta iglesia en Quinto.

Es una iglesia de estilo mudéjar de principios del XV. Que ha llegado hasta nosotros pero con muchos años de abandono que hicieron necesaria una restauración.

Iglesia del piquete en Quinto (Zaragoza), visitar momias de Quinto, que Ver en Aragón, Turismo de Proximidad
Iglesia del piquete en Quinto (Zaragoza) foto de www.momiasdequinto.es

El descubrimiento de las momias de Quinto

La iglesia dejo de usarse y fue desacralizada. Habiéndose dejado de usar para sus propósitos originales, la iglesia se usó para lo fuera necesario en el momento, incluso llegándose a almacenar grano. Es fácil suponer que el trasiego de la maquinaria las personas y todo el ajetreo causó alteraciones debajo del suelo repleto de enterramientos, debilitando la estructura.

Así que cuando se llevan a cabo las excavaciones de la nave central salen a la luz los cuerpos de nada menos que 1000 individuos. Estos pertenecientes a desde que se levantó la iglesia hasta el año de 1831.

De estos llaman la atención los restos de 15 personas que se habían conservado de una forma única, momificadas y con sus ropajes en perfecto estado. Verdaderas momias naturales que habían llegado hasta nosotros, un fenómeno digno de admiración.

Turismo oscuro en España

El turismo oscuro es aquel que nos pone en contacto con otras realidades de la vida, las que no suelen ser placenteras. En este sentido es igual que el turismo convencional. Pero el turismo oscuro es diferente, nos pone en contacto con realidades que a veces solemos tratar de evitar.

La muerte, el sufrimiento y el dolor, como la otra cara de moneda de la vida. Parte del devenir vital y que no por doloroso, merece menos atención. Estaría en relación con el turismo de las experiencias traumáticas, como el cercano pueblo de Belchite u otros lugares donde ocurrieron eventos traumáticos pero que son parte de la historia.

Aún a través de la muerte, la contemplación de este espacio nos pone en contacto con la vida. Nos lleva directamente a plantearnos como eran las vidas de estas personas y el mundo que les rodeaba, al mirar las piezas que se encuentran nos podemos asomar a su día a día. Es reconocer la vida como algo complejo y lleno de matices, huyendo del morbo y buscando una relación más consciente con nuestro alrededor.

Visita el Museo de las Momias de Quinto

Es una de las visitas necesarias si vienes a la Ribera Baja del Ebro. Iglesia mudéjar reconstruida pero dentro guarda el rastro de la guerra. Alberga el museo de las momias de Quinto, único en su estilo.

Precio de la entrada museo de las momias: 7 € general.  5 € para reducidas (personas mayores de 65 años, discapacitados más 33%, menores de 14 años y Carné Joven)

Duración de la visita: 1 hora

Cómo llegar desde Zaragoza: 33 minutos ( 42 kms) desde Zaragoza por la N-232

Disponibilidad y reservas: Abre de viernes a domingo, consultar calendario de apertura

Se puede reservar fuera de apertura para grupos en reservas@momiasdequinto.es o 680 860 495

Enlace a su web

Sigue visitando Aragón

¿Qué ver en Noja? +8 propuestas

que ver en noja cantabria

Vacaciones y puentes forman parte de los grandes placeres de la vida ¿cierto? Sin embargo, ¿Cómo serían las vacaciones si no se viaja a un lugar nuevo y lleno de actividades recreativas? Tantos lugares preciosos que escoger a veces nos pone en dificultades para elegir. Por esta razón, hoy te lo pongo fácil ya que quiero presentarte la hermosa villa de Noja; en este artículo te mostraré un poco de su historia, los lugares que puedes ver y visitar, para que goces tus vacaciones de la mejor manera posible en Cantabria.

Continuar leyendo «¿Qué ver en Noja? +8 propuestas»

El camino de Santiago

el camino de santiago

El camino de Santiago, una experiencia personal

El camino de Santiago es una ruta de procesión cristiana de origen antiguo. Las cuales inician en los pirineos occidentales y finaliza en Santiago de Compostela,  donde se alberga los restos del apóstol Santiago. A lo largo de este recorrido puedes disfrutar del paisaje, deliciosa gastronomía y conocer la historia del camino a Santiago.

Por otra parte, vamos a conocer las diferentes actividades turísticas que puedes realizar en el Camino de Santiago.

No solo se trata de conocer el origen de esta actividad, si no también que hacer en Santiago de Compostela.

Orígenes del camino de Santiago

Como pequeño contexto es importante saber que el origen del camino a Santiago procede de la edad media con el descubrimiento de una tumba. La cual, se dice que pertenecía al Apóstol Santiago Mayor, uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret.

el camino de santiago

Es por ello,  que se construye un templo, y al pasar de los años se le realizaron algunas modificaciones. Hasta llegar a ser, lo que conocemos hoy en día como La Catedral de Santiago de Compostela.

Por otra parte, como se trataba de los restos de un apóstol, los cristianos decidieron hacer una ruta de peregrinaje. De esta manera, ofrecer una ofrenda con la caminata para pedirle favores al apóstol o dar gracias por algunos ya concedidos. Tanto así, que esta peregrinación se extendió de tal manera que es apoyada por la jerarquía eclesiástica y la civil.

El camino Francés

Se trata de una ruta para realizar la peregrinación del camino a Santiago, la cual se ha ido estableciendo desde hace muchos años. Esta ruta es una de las más concurridas y se caracteriza por sus paisajes y monumentos por eso tiene una relevancia histórica. Es una vía extraordinaria, con la cual podrás recorrer todo el norte del país hasta llegar a Santiago de Compostela.

el camino francés

Además, en el 2004 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Por ser considerado uno de los mayores exponentes de la cultura y del cristianismo para los europeos.

También, es uno de los caminos que está mejor señalizado y tiene la mayor red de albergues públicos. El camino francés, es una de las mejores rutas a tomar para realizar la peregrinación y hacer turismo.

Que hacer en Santiago de Compostela

Se sabe, que Santiago de Compostela, es conocido mundialmente por ser la llegada al el camino de Santiago. Pero no es solo lo único que puedes hacer, existen millones de atractivos y de actividades para realizar y visitar.

Ahora bien, si eres uno de los peregrinos, tu primera parada debe ser en la Catedral de Santiago de Compostela. La cual, tiene una hermosa estructura al mejor estilo barroco, en altar mayor se encuentra la figura del Apóstol Santiago.

catedral de santiago de compostela

El horario de visita es de 9:00 a 19:00, la entrada es gratuita, aunque si quieres puedes pagar una visita guiada.

Por otra parte, no puede dejar de visitar La Casa da Cultura, sin duda un lugar maravilloso. Este lugar es una gran colina blanca que intenta reproducir las curvas y los cerros de las colinas terrosas.

No pierdas la oportunidad de visitar esta obra arquitectónica, ubicada en unos de los lugares favoritos de los turistas. Aunque no estuvo exenta de polémica, cabe resaltar que el elevado costos de su construcción causo revuelo entre la población de Santiago De Compostela.

Sin embargo, si lo que te gusta es una excursión, no dudes en ir a las Rías Baixas. Uno de los lugares más hermosos de Galicia, cuentas con unas bellas costas (por todas sus partes, como la costa Ártabra), pueblitos pesqueros, playas, faros y mucha historia. De hecho hay un gran número de personas a las cuales el camino se les hace corto y continúan a pie. Haciendo algunas jornadas extra hacia Finisterre o Muxía.

Para finalizar, te recomendamos tomar medidas pertinentes, llevar buena hidratación, protector solar, contar con un excelente estado físico. 

Más información en la web de la federación de asociaciones de amigos del camino de Santiago Recuerda el viajero exige y el peregrino agradece.

Qué ver en la Costa Ártabra: 9 lugares y más

costa ártabra en galicia

Costa Ártabra

La costa Ártabra se trata de una costa de Galicia un poco desconocida, pero muy rica en turismo natural.

Cuenta con bellos paisajes. Al norte de la provincia de Coruña podemos encontrar la Costa Ártabra, una de las más escarpadas e inaccesibles de la península.

Con algunos de los acantilados más hermosos del noroeste de la costa de Galicia, tiene una combinación perfecta de mar y tierra.

Está conformada por: Acantilados, tres rías, lagunas costeras, una gran cantidad de dunas y pequeñas islas.

Según los científicos la Costa Ártabra tiene una extraordinaria particularidad geológica, debido a la diversidad y vejez de sus rocas.

Además, una de las mejores maneras de conocer esta bella costa es en coche, aunque existen bellos caminos para recorrerla a pie.

Considerado, Espacio de Interés Paisajísticos por la variedad de elementos, faros, el Santuario De Teixido, La Sierra de A Capelada.

La costa Ártabra: Una costa desconocida en Galicia

En el Cabo de Ortegal, emerge La Costa Ártabra, es una costa desconocida en Galicia ya que es una de las menos visitadas. Sin embargo, las personas que tienen la oportunidad de recorrerla quedan encantados con sus hermosos paisajes y su variedad natural. Ya que, toda esta zona es declarada como lugar de Importancia Comunitaria por su ecosistema,

¡imagínate la belleza del paisaje!.

costa artabra torre de hercules la coruña
Vista de la costa con la torre de Hércules y la Coruña al fondo , foto de Tanja Freibott

La costa Ártabra se establece como un espacio entre el mar Cantábrico y el Oceáno Atlántico. Con una naturaleza potente que nos va a entrar por los ojos, está repleta de lugares que nos van a atraer la mirada. El perfil de las sierras, el reflejo del cielo en las lagunas que salpican el litoral, las rías entrando y las pequeñas islas entre las olas.

La sierra de Capelada es una delicia para ver, ya que contiene alguno de los acantilados marinos más altos de toda Europa. Durante la invernada es un lugar excelente para el avistamiento de aves.

Una de las actividades tradicionales, como no podía ser de otra forma en este ambiente, es el marisqueo. Del buen trabajo de las personas que viven aquí se ofrecen productos de la mar. Acerca de la calidad del marisco gallego poco queda por decir, y aquí en la costa Ártabra se provee de berberecho, coquinas y almejas.

Turismo de naturaleza

Empezando por su naturaleza virgen, playas, los acantilados más altos de Europa, lagunas que desagua el mar en ellas. Además,  que cerca de la laguna de A Frouxeira podemos ver un espectáculo de dunas móviles.

Más el complemento final, unos pequeños bosques de pino, que la dan un toque diverso a tanta variedad de paisajes. Toda esta variedad de turismo natural es que puedes encontrar en la Costa Ártabra, no dudes en visitarla.

Faros y paisajes

 Los faros representan parte importante para la cultura de Costa Ártabra, son patrimonio marítimo además, dan un toque romántico. Existen cantidades de Faros, pero especialmente La Torre de Hércules, es  el faro más antiguo en funcionamiento. Fue construido por los romanos, aunque ha pasado por algunas modificaciones y es conocido como el rey de los faros.

Faro Ortegal

Ubicado en Cabo Homónimo, su construcción es cilíndrica, además, podemos observar una maravillosa vista en el cual resaltan los acantilados.

cabo ortegal faro costa ártabra
foto de Ramon Piñeiro

Sierra la Capelada

Para llegar a este Faro atravesamos  paisajes de naturaleza pura, donde encontraras una diversidad de colores dados por la ambiente.

Ortigueira-Mera Ría de Ortigueira desde la sierra de A Capelada
Ortigueira-Mera Ría de Ortigueira desde la sierra de A Capelada foto de Antonio Ramos Soto

San Andrés de Teixido

Este faro forma parte de la esencia de Galicia, es parte del camino de peregrinación para llegar al Santuario San Andrés de Teixido. Este faro está lleno de mucha tradición, primero por los griegos y después (cuenta la tradición) por el apóstol Andrés. Además del bello paisaje que lo rodea.

San Andrés de Teixido
San Andrés de Teixido foto de Yann

Faro de Punta Candieira

El bello camino que nos conduce a este faro es peculiar, ya que la carretera está en forma de lazos. Como punto más resaltante es este faro estuvo apagado por 20 años.

Punta Candieira cerca de Cedeira
Punta Candieira cerca de Cedeira foto de Mussklprozz

Faro de Punta Promontorio

Ubicado en un municipio muy señorial, con grandes puentes y parques, caracterizado por tener un estilo impecable y bien preservado. Rodeado de un bello paisaje, conformado por un espeso bosque de pinos de eucalipto.

Faro A Frouxeira

Este hermoso faro está situado sobre un acantilado y cuenta con una de las estructuras más modernas. Desde este faro podemos ver la Isla de Porto, en la cual hay un pequeño santuario que podemos visitar. Y por último, que al realizar el recorrido para llegar a este faro podemos observar un bello campo de girasoles.

Faro de Punta Frouxeira
Faro de Punta Frouxeira foto de Jose Luis Cernadas Iglesias

Faro Cabo Prior

Ubicado antiguamente aquí debido al carácter estratégico de este punto, para proteger la base naval de Ferrol. Cuenta con una bella estructura y un hermoso paisaje que lo rodea.

Faro Cabo Prioriño

Es el lugar perfecto para observar las aves migratorias, es un paisaje donde prevalece el granito y las rocas. Este faro fue encendido por primera vez el 1.854.

Faro de Cabo Prioriño o también conocido como Faro de Prioriño Chico, encendido por primera vez en 1854
Faro de Cabo Prioriño o también conocido como Faro de Prioriño Chico, encendido por primera vez en 1854 foto de Oilisab

Faro de Mera

Este faro cuenta con una estructura muy única, son dos torres separadas por unos 400 metros. Además, desde una de ellas se logra ver una increíble y única puesta de sol hacia La Coruña, y con un albariño mejor

Costa de Dexo (Oleiros, A Coruña) con el Faro de Mera
Costa de Dexo (Oleiros, A Coruña) con el Faro de Mera foto de Tanja Freibott

El edificio al lado del faro. En la actualidad es el aula del mar, un centro de recepción de visitantes. Hace tiempo era la casa del farero encargado de operarlo en sus labores de guía del tráfico marítimo. Es un ligar para aprender que significa este entorno y guiarnos hacia una comprensión del medio marino. Entre las cosas que refieren los visitantes está el hecho de que cuentan con la reproducción de una batea, donde sumergirse y sentirse como debajo del agua rodeados de los sonidos y olores que también pueden sentir los animales del mar.

http://www.oleiros.org/web/concello-oleiros/turismo/monumento-natural/faro

Fauna de la costa Ártabra

Nos podemos encontrar multitud de formas de vida que hacen de este ambiente a caballo entre el mar y la tierra su hogar. El hecho de ser zona de rías, con sus riberas arenosas y llena de moluscos favorece la proliferación de limícolas. Así vamos a poder ver ostreros, zarapitos reales, correimos y archibebes. Aquí no nos podemos perder la observación en un humedal que se considera de importancia internacional como es el de la Laguna de Valdoviño. 80 hectáreas rodeadas de vegetación.

En el Cabo Ortegal vamos a encontrar una zona extraordinaria para la observación de las aves que se encuentren de paso por esta zona. Ente el catálogo de ellas que podemos ver van a estar los paiños, pardelas, alcatraces, págalos y charranes . Aquí también nos vamos a encontrar con las rocas más antiguas de toda la península, granito negro con 1160 millones de años de antigüedad, para los amantes de la geología.

Qué ver en Elciego (Álava) 2020

que ver en elciego

Qué ver en Elciego (Álava)

Es un municipio de la Provincia de Álava, país Vasco. Conocido como gran productor de vinos. La producción de vinos es su principal fuente de ingresos económicos, lo cual se deja ver en sus calles  donde se observan casas de estilo señorial.

Ante la clásica pregunta de qué ver en Elciego, tenemos la respuesta. Elciego cuenta con monumentos y bodegas de vinos que lo hace un municipio turístico, recrea una ciudad colonial que la hace acogedora.

Vista del Elciego

Un poco de historia sobre Elciego con sabor a vino

Existe un primer escrito sobre Elciego, data del año 1067. Está redactado en el idioma latín de ese entonces.

En el año 1583 fue nombrada una comisión el cual pudiera representar a los habitantes de ese lugar ante el soberano de Madrid. Juan Sánchez y Gregorio Velázquez eran los que habían sido elegidos por el pueblo en aquel entonces. El proceso comenzó el 16 de marzo de ese mismo año.

Después de muchos procesos; por ejemplo, tener que pagar un impuesto para que el rey pudiera surtirse de recursos para sus guerras constantes. Finalmente, el 12 de noviembre, el rey Felipe II les entrega lo que sería su carta de Privilegio. Consta de un documento el cual la divide permanentemente de la villa de Laguardia.

Les implica completa jurisdicción e instrumentos propios en aras de mejorar la justicia: ya sean picotas, horcas, cuchillos y cepos. Mientras pasa el siglo XVIII se empezaron a realizar lo que serían las primeras infraestructuras de esa localidad. Por ejemplo: Ayuntamiento, Plaza Mayor, ermita de la Virgen de la Plaza; entre otras destacadas de la época. Dando por sentado finalmente que era un lugar propio de los habitantes con entidad propia y no un conjunto con otra villa.

que ver en elciego rioja alavesa

Para impulsar aún más la economía, la población del Elciego fue experimentando con la elaboración de vino; convirtiéndose en la ciudad con la mejor producción del mismo. Sin embargo, era necesario contar con un sistema de producción vinícola a un nivel masivo; es decir, industrial. Así, se adoptaron las técnicas más novedosas, que complementaban el proceso de extracción del zumo, para así mejorar la calidad del vino.

En el siglo XX, surgieron desaciertos que pusieron en peligro la economía de la localidad; uno de ellos, eran tiempos de una enorme inestabilidad social, y todos empezaron a verse afectados.

Sin embargo, pese a todas estas circunstancias, la ciudad fue cobrando fuerza en cuanto a sociedad y economía. Por lo que actualmente, sus bodegas son consideradas de las mejores en toda España.

El vino de rioja alavesa

Es una denominación de origen de España que se le da a ciertos vinos, por su excelencia y calidad de elaboración. Es elaborado en las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco y es unos de los mejores de España.

Su elaboración tiene una larga tradición, para su fabricación se requiere mucha paciencia y así obtener el mejor producto. Así que si eres amante del vino, la pregunta a qué ver en Elciego queda respondida con una visita a una de sus maravillosas bodegas.

Las uvas son cosechadas en sus campos y seleccionadas rigurosamente, para comenzar el proceso  y fermentarlas para obtener un mejor sabor. Una vez terminado se envasa en barriles de madera para que se maduren y conserven su sabor.

Son conocidos por su calidad, en el municipio se encuentran gran cantidad de bodegas que compiten para producir el mejor.

qué ver en elciego
Foto de www.hoteldato.com Vista de Elciego donde sobresale la bodega de Marqués de Riscal y su ciudad del vino

Enoturismo y visitar bodegas en Elciego

Elciego cuenta con grandes y hermosos viñedos donde se cosechan las mejores uvas para el vino, poseen gran interés turístico. Una de las atracciones principales para visitar en Elciego, son las visitas turísticas a los viñedos y bodegas, donde se ofrecen degustaciones y catas de vino.

En las visitas guiadas, se puede observar todo el proceso de elaboración completa, estas son las favoritas por los turistas.

Dentro de sus calles principales se consiguen bodegas de vinos, donde se comercializan los mejores vinos, sus visitas son educativas y nos pone en contacto con una nueva perspectiva sobre el vino.

 Elciego, por ser una zona que se caracteriza en la fabricación de vinos, atrae a turistas a conocer sus bodegas y ver el proceso y lugar de elaboración de un producto tan deseado. Existe la posibilidad de que las visitas puedan hacerse en reuniones de amigos o familiares, para pasar un día diferente.

Cuenta con las bodegas más antiguas de España, que conserva  procesos artesanales, los cuales son de gran interés.

Iglesia parroquial de San Andrés

Cuando vemos el perfil urbano de Elciego hay dos grandes edificios que nos llaman la atención al momento. Uno es la bodega del Marqués de Riscal y el otro es la Iglesia parroquial de San Andrés .

IGLESIA DE ASAN ANDRÉS DE ELCIEGO (ÁLAVA) TURISMO DE PROXIMIDAD

Está situada a la orilla del río y combina multitud de estilos arquitectónicos en ella. Lo que nos recuerda que ha ido acompañando al pueblo durante siglos y evolucionando durante ese tiempo. La nave tiene 40 metros de largo y 18 metros de altura, y dentro se aprecia esa evolución de estilos. Desde el gótico al barroco.

La Iglesia de San Andrés, la cual es considerada uno de los monumentos más importantes en Elciego y el más antiguo.

Este es un edificio bastante grande, el cual puede ser mejor apreciado desde distancias lejanas y a una altura prudencial. Ahí podrás notar cuán grande es. También puedes verlo incluso desde cualquiera de las entradas a la localidad. Está construido a base de piedra de sillería a mediados del siglo XVI, en su exterior se puede ver un estilo bastante austero y sus características destacable son sus increíbles e imponentes torres, de diferentes tamaños y estilos.

VITORES EN LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE ELCIEGO

Posee un órgano que data del siglo XVIII el cual posee un estilo bastante clásico y lo mejor de todo, ¡aún funciona! En él podrás visualizar las bellas pinturas que susurran historias de cuando los monjes en esa época se paseaban para adorar y santificar esa tierra.

Para finalizar esta descripción, destaca entre sus características una cierta zona llamada Retablo Mayor, el cual es del siglo XVII, a pesar de ser una muestra en la época renacentista, posee ciertos aires barrocos que le dan ese toque de misterio pero a la vez de fuerza y deja una sensación de seguir descubriendo sus secretos.

Visitar la rioja alavesa es una gran experiencia de vino

Es una de las siete comarcas en que se divide la provincia de Álava, su nombre oficial es Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa. Está conformada, por un conjunto de pueblitos rodeados de hermosos paisajes y vegetación que los hace incomparables con otros. También, la gastronomía es particularmente autóctona de la zona, cuenta con atractivos históricos y culturales propios de la rioja.

EGUZKILORE EN ELCIEGO TURISMO DE PROXIMIDAD

Por la fertilidad de sus campos, se cultivan uvas que son utilizadas para la elaboración de vinos, la rioja alavesa. Cuenta con una ruta de vinos, gracias a sus majestuosos viñedos que sirven para relajarse y salir del día a día. La rioja alavesa, es uno de los lugares más visitados de Euskadi, gracias a su ambiente que permite salir de lo cotidiano.

Cabe destacar que los mejores vinos producidos en España, son los provenientes de esta increíble comarca: Pero no solo es considerado a nivel nacional, conocida por su exportación a otros territorios, se convirtió en una eminencia a nivel mundial.

Se ha explicado en otras ocasiones, que el vino de la Rioja, produce sus uvas con paciencia y dedicación, para sacar el producto de calidad que puedes disfrutar ahora. Existen algunas etiquetas que le dan la información al consumidor, acerca del tiempo que la exquisita bebida tiene desde su elaboración.

Etiquetas para identificar los vinos de la Rioja Alavesa

El proceso de elaboración de este vino de dioses es bastante antiguo. Fue uno de los asentamientos de producción vinícola, la cual fue pionera para impulsar la economía de Elciego; para saber apreciar los mejores vinos de la Rioja, es necesario conocer algunos puntos de etiqueta como los siguientes:

·         Cosecha: también conocido como vinos del año. Este, muestra el año en que fue vendimiada o procesada la uva, de la cual se extrajo el jugo para hacer el vino que se puede degustar. Este tipo de vino, no requiere precisamente de mucho tiempo de fermentación para ser considerada digna de saborear.

Otro dato sobre este interesante vino joven, acreedor de esta etiqueta; es que poseen un color rojo bastante fuerte y su aroma es más bien afrutado. Incluso tienen algunos relieves entre chocolate, frutos rojos y regaliz. Ideal para consumir cualquier tipo de comida; su frescura también la hace propicia para ser consumida en épocas de verano.

·         Crianza: este tipo muestra algunos vinos cuyo tiempo de fermentación es de aproximadamente 2 años. Durante los seis primeros meses, el jugo debe estar dentro de una barrica, (comúnmente usada en la Rioja construida con roble). Sin embargo, para los vinos blancos y rosados, su proceso de fermentación es menor; es decir, aproximadamente de un año y medio.

que ver en elciego
foto de las bodegas Marqués de Riscal muy reconocida y con sede en Elciego igorre1969

·         Reserva: Los tintos reserva mantienen una duración de aproximadamente tres años, para hacer de su sabor más exquisito y concentrado. En barrica, deben pasar al menos un año parta que su proceso esté completo. Para los vinos rosados y blancos, la duración es de dos años; sin embargo, obligatoriamente, deben pasar seis meses en barrica.

·         Gran Reserva: estos son los más fuertes, debido a su duración en fermentación de aproximadamente cinco años; en caso de los tintos, deben pasar al menos un año y medio en barrica (barriles grandes hechos a base de madera). Para los rosados y blancos, su proceso es de cuatro años, y seis meses de ese tiempo deben estar en barrica.

Si aún eres nuevo en este aspecto de degustar vinos ¿Qué te parece si te recomendamos algunos para probar? Quizás te apasione este sector y quieras profundizar más sobre el tema. Está garantizado que los vinos de la Rioja son los mejores a nivel mundial.

Los mejores vinos que puedes probar al visitar Rioja Alavesa

No pueden faltar unas excelentes recomendaciones para degustar los vinos de la Rioja Alavesa; importante industria vinícola que ha impactado el mundo entero con sus excelentes productos.

·         Primer Rosé de Marqués de Murrieta: es bastante vigorizante a la hora de degustarlo. Su gusto es increíble al paladar. Es considerado el mejor vino rosado de España. Se elabora principalmente con la uva Mazuelo, la cual es comercializada a nivel mundial. Sin duda alguna, es uno de los platos fuertes de toda la Rioja.

·         Reserva 2011 de Beronia: Posee un exquisito color cereza y un alucinante sabor a frutos rojos, es considerado también de los clásicos más apreciados por los críticos. La bodega que lo produce posee un reconocimiento internacional sin precedentes; fundada en el año 1973.

·         Gran Reserva 2007 de Solar de Estraunza: Este es un vino tinto exquisito, posicionado como uno de los primeros a nivel internacional. Puedes acompañar todo tipo de comida con esta bebida tan intensa y delirante. De seguro no te arrepentirás si decides darle un gusto a tu paladar con este tinto.

¿Alguno ya captó tu atención? De ser así no tienes nada más que hacer, solo dirigirte a Elciego y visitar la increíble localidad de la Rioja; sin embargo, si tu gusto no es el vino, no tienes nada de que preocuparte, existen muchos lugares encantadores que puedes visitar en esta localidad.

La bodega marqués de Riscal en Elciego

Comercialmente se le conoce como herederos del Marqués de  Riscal, en  una compañía que se  encarga de realizar vinos de calidad. Ubicada en la rioja alavesa, es la bodega de vinos más antigua de Álava, conocida como la ciudad del vino. Elaboran y comercializan vinos rioja y blancos, sus excelentes vinos cuentan también con la denominación de origen de vino de rueda.

Es una bodega que por su gran demanda ha  evolucionando en el tiempo para mejorar su producción sin desvalorarlo. Tanto sus viñedos como sus bodegas permiten la visita guiadas a las personas que quieran conocer más de este arte.

Es uno de los principales elementos que ver en Elciego. Es la bodega más antigua  y autóctona de la rioja alavesa cuenta con agradables espacios para el compartir de sus visitantes. El lugar perfecto.

No podemos dejar de hablar del complejo de la Ciudad del Vino , diseñado por Frank Gehry – el mismo arquitecto que estuvo detrás del Guggenheim de Bilbao- . El edificio es una apuesta decidida por el modernismo y un autentico homenaje a la larga trayectoria de la bodega. Ya que las bodegas del Marqués del Riscal son las más antiguas de Álava.

El edificio vanguardista llama la atención al sobresalir sobre el pueblo pero a la vez estar integrado en este. Vemos el mismo concepto en los materiales de su construcción, arenisca y cubierta de titanio. Dentro encontramos un hotel y dos restaurantes – uno de los cuales , el que también tiene por nombre Marqués de Riscal, incluso fue galardonado con una estrella Michelín-.

Este edificio, junto con la centenaria tradición de calidad e innovación que representa esta bodega nos deja muy claro que tanto en serio se toma la actividad del vino en esta zona.

Vemos también lo completa que es la variedad de opciones para ver en Elciego, tenemos a la mano experiencia enológica, spa , hotel y restaurante. Para asentar nuestro placer alrededor del buen vino de la rioja alavesa.

¿Qué ver en Elciego?

Visita la Ermita de la Virgen de la Plaza y alrededores

Se remonta a mediados del siglo XVIII. En su interior se encuentran tres conjuntos de figuras pintadas al estilo barroco. La cual se encuentra para conmemorar a la santa Patrona de Elciego.

Se encuentra enfrente de la catedral. Es considerada un lugar propicio para las celebraciones del 18 de septiembre para la procesión en la fiesta de Gracias; donde parte en conjunto con la imagen de santo Domingo. Lo curioso de esta festividad en la localidad es que, para despedir la imagen y devolverla a la ermita, los paisanos realizan ciertas “volteretas”, que sin lugar a dudas sorprenden hasta al más curioso de todos.

ver ermita virgen de la plaza elciego

Como dato curioso, la ermita también era utilizada en otras épocas, para celebrar reuniones por parte de los representantes del municipio, al ser un lugar tranquilo y sagrado; con el fin de que todo lo hablado sea para bien, frente a la imagen de la Santa Patrona.

En la zona donde reposa actualmente la ermita, se encontraba una iglesia gótica. Es vecina de una casa señorial llamada palacio Ramírez de la Piscina, el cual es en realidad dos edificios de los siglos XVII y XVIII; posee su propio escudo que puedes ver en una esquina. Los amantes del arte y la arquitectura también tienen mucho que ver en Elciego.

Plaza Mayor de Elciego y alrededores

Es un hermoso lugar donde pasar la tarde. Lo mejor de un viaje es poder vivir la experiencia del descubrimiento, ¿y cómo se hace eso? Visitando calles, plazas y lugares que incluso ninguna página o guía turístico ha mencionado por su falta de fama.

Esta hermosa plaza posee kioscos de música, se ubica el Ayuntamiento (el cual conserva su apariencia de antaño) y muchas otras curiosidades que ya vamos a describir. Además, es un lugar propicio para reuniones con amigos, disfrutar de algunas delicatesen al aire libre y, sobre todo, descubrir historias sobre los grandes palacios que la rodean. Algunos de estos edificios  son los siguientes:

El Palacio Ramírez de la Piscina y otros palacios

El palacio Ramírez es otro de los imprescindibles que ver en Elciego.

Realizada con piedra de sillería. Su rejería también fue creada con material de calidad en ambos edificios; además, mantiene ese aire de épocas antañonas y remotas, sin dejar ni un atisbo de lo que es la era actual. Manteniendo la esencia de esa época en la cual la ropa era de etiqueta y vestido, y burgueses desfilaban las calles de Elciego.

palacio ramirez piscina elciego

Otro lugar encontrado cerca de la hermosa ermita es sin dudas el Palacio Zárate Nabar; se considera una casa palacio que data del siglo XVIII. También está hecha de piedra de sillería y está conformada por dos plantas. Actualmente se le ha realizado reformas al convertirse en dos viviendas; sin embargo, no son lo suficientemente radicales como para cambiar la esencia de su tiempo construido y mantiene el estilo de su época.

PALACIO NAVARRETE EN ELCIEGO (ÁLAVA) TURISMO DE PROXIMIDAD

Por último se encuentra el Palacio Navarrete o “Casa de los Hierros”, es la casa natal de Francisco Manuel Navarrete Ladrón de Guevara, el cual era Obispo en Mondoñedo; además de ser Arzobispo de Burgos. En la iglesia parroquial, ordenó realizar un retablo el cual actualmente lo puedes ver bajo el órgano de la iglesia. También se le conoce popularmente como “Casa de los Hierros”, ¿por qué? Debido a sus imponentes barrotes y soportes hechos de ese material, el cual le da un aire rústico pero a la vez elegante.

Posee un balcón increíble el cual podrás admirar incluso desde la Plaza Mayor, su herrería es considerada de las mejores, desde la localidad La Rioja hasta país Vasco conservan ese comentario positivo sobre esta edificación.

Casas rurales en Elciego (rioja alavesa)

Entre las opciones de alojamiento que tenemos a la hora de viajar tenemos las casas rurales. Si estás pensando en visitar Elciego o cualquier otro lugar de la rioja alavesa – como Laguardia- es una de las mejores opciones.

Son una experiencia muy diferente respecto a un hotel, mayor autonomía, tranquilidad y estar más aislado. En el caso de una casa rural, el relax y la desconexión suele primar. A la vez que nos permite una mayor cercanía con la naturaleza, en especial si no está pegada al centro urbano. Así como ver realidades distintas y sorprendentes, por las cercanas salinas de Añana

Para los amantes del ciclismo y el senderismo es una opción de primera, para pasar el día de la forma que más les guste. Una buena sesión de deporte en el exterior para luego relajarse en la casa cómodamente.

Para familias es también una opción maravillosa, con espacio para que los niños puedan correr y jugar mientras van descubriendo la naturaleza.

Por no hablar para pasar unos días de escapada con tu pareja, en especial en destinos como este que representan la quintaesencia de una experiencia romántica. Hay mucho que ver y que hacer en Elciego, paisajes preciosos, vino, buena comida… todos los elementos para disfrutar juntos.

Hay cientos de páginas que ofrecen casas rurales, os proponemos una con mucha variedad.

¿Dónde comer en Elciego? Visita estos excelentes restaurantes

Conocer un lugar no solamente es visitar los lugares históricos, casas y demás; también implica conocer su gastronomía. Además, recorrer lugares y descubrir tantas cosas puede que provoque que el estómago ruja ¿no es así? Por lo tanto, observa estos restaurantes los cuales te dejarán sin aliento, están adaptados para todos los gustos. Busca el que se adapte más a tu perfil y disfruta.

comer en elciego

·         Restaurante Marqués de Riscal: excelente opción para vegetarianos y aquellos cuyos alimentos deben estar libres de gluten. Además, son preparados por el gran chef Francis Paniego.

·         1860 Tradición: seduce con la propuesta de probar la exquisita gastronomía española; dándole ese toque moderno. Brinda desayunos y hasta cenas para todo tipo de gustos.

Información básica sobre Elciego

Visitas guíadas en Elciego

Si tienes ganas de averiguar que hay que ver en Elciego. La oficina de turismo ofrece un servicio de visitas guiadas al municipio. La visita comienza en la oficina de turismo y consiste en un paseo por el centro de Elciego visitando la Iglesia Parroquial de S. Andrés, declarada como Monumento Cultural Calificado,  y la Ermita de la Virgen de la Plaza. Imprescindible reservar la visita guiada.

Horario de las visitas en verano: 11:00 horas y 17:00 horas. Los domingos a las 11:00 horas.

Horario de las visitas en invierno: 11:00 horas

Duración aproximada: 45 minutos

Precio: 2 € por persona (IVA incluido)

El horario podría variar por necesidades de la oficina de turismo de Elciego.

Cómo llegar a El Ciego

🚉 Para llegar a Elciego en tren la estación más cercana se encuentra en Logroño, a solo 22 kms.

🚗 Para llegar a Elciego en coche

  • AP – 68 Autopista Vasco-Aragonesa. La salida nº 10 es del municipio riojano de Cenicero que está únicamente a 6 km. de Elciego.
  • AP – 68 Autopista Vasco-Aragonesa. La salida nº 10 es del municipio riojano de Cenicero que está únicamente a 6 km. de Elciego.
  • AP – 68 Autopista Vasco-Aragonesa. La salida nº 10 es del municipio riojano de Cenicero que está únicamente a 6 km. de Elciego.

🚌 Cómo llegar a Elciego en Autobús

La línea 11 de Alava Bus opera el servicio de transporte público entre Logroño y Elciego finalizando el servicio en la localidad de Villabuena de Álava

Para los horarios y demás información del bus, esta es la página: ALAVA BUS
 

Para otras consultas:

Teléfono de la estación de autobuses de Vitoria: 945 258 400
Teléfono de la estación de autobuses de Logroño: 941 235 983
Teléfono de la estación de autobuses de Bilbao: 944 395 077

Despues de averiguar qué ver en Elciego ¡Sigue viendo más del País Vasco!

Salinas de Añana

añana

Resulta claro que una de las más espectaculares maravillas naturales del país vasco , por lo grande y humilde a la vez es las salinas de Añana.

Durante años, salinas artesanales ( como la de Añana) llenaban la geografía del país. Esto ya es mucho más raro tras la irrupción de la producción masiva de sal con la cual no podían competir los medios tradicionales.

salinas de añana

Cabe mencionar que actualmente sal de Añana es un reclamo para los amantes de la calidad en la mesa, así como una atracción en el pueblo. Todo lo que rodeaba la explotación de este recurso en las salinas de Añana se ha constituido en una riqueza.

Valle salado de Añana

Ubicado al norte de España, en la provincia de Álava, se encuentra el valle salado de Añana.

Su espectacular paisaje, es gracias a los manantiales de agua salada que posee Añana, cuatro en total. Todo esto, ha producido uno de los lugares turísticos más importantes del mundo. Una visita diferente y otra cosa que hacer cerca de Vitoria.

Un paraje donde desde siempre se extraían los recursos naturales para aprovecharlos. La sal fue el sustento principal, tan útil como era.

Hoy día, no es explotado como minería de sal, sino se ha rescatado como un lugar de reserva para turistas. Actualmente, está considerado como un bien cultural y uno de los patrimonios de España.

Si visitas el país vasco y desea conocer lugares hermosos, debes visitar el valle salado de Añana. Sin duda alguna, la experiencia que se obtiene al visitar este lugar será inolvidable tanto para españoles como extranjeros. En este sentido, el valle se caracteriza por ofrecer atracciones turísticas diferentes y especializadas.

Al llegar a Añana se podrá disponer de todos los servicios que el lugar tiene para ofrecer al turismo. Desde tour por los lugares donde se practicaba la extracción salina, hasta poder participar en la labor de producción. Sin duda, será una experiencia única de la cual sacaremos anécdotas inolvidables.

Salinas de Añana

Este lugar es catalogado como patrimonio nacional, no solo por su impactante paisaje, sino también por su importancia cultural. Cabe destacar que estas salinas han funcionado como una de las fábricas de sal más antiguas. Por consiguiente, durante centenares de años este valle ha sido el principal productor de sal de la zona y sus alrededores.

La concentración de sal en Añana es altísima. Según estudios realizados en la superficie, se ha estimado que la pureza de la sal es una de las superiores. Por litro de agua se obtienen 250 gramos de sal, convirtiendo la sal de Añana en una de las mejores. Actualmente, se disfruta de estos paisajes y lo que representa, esto gracias a la increíble conservación del lugar.

La pureza de la sal proviene de un antiguo mar que existió hace más de 200 millones de años. El mar, se extinguió, pero quedaron sus sedimentos, donde se implanto una de las salinas más prosperas por milenios. Hoy día, es rescatada y declarada como una de las reservas arqueológicas de Europa.

Por esta razón las salinas de Añana son el lugar ideal para visitar y conocer los métodos milenarios de extracción. Estos, se utilizaban para producir una de las sales más puras del mundo, a esto se le suma la increíble vista. Sin embargo, no se puede dejar atrás la diversidad de vida silvestres que habita en el valle de Añana.

Sal mineral ecológica

Como ya sabemos, la explotación minera del valle de Añana se suspendió hace años. Pero aún, se sigue practicando la extracción de sal de forma artesanal, como se hacía en sus inicios. Esto, con el fin de causar el más mínimo impacto ambiental y rescatar la tradición de la zona.

Actualmente, se comercializa la sal de Añana, pero de forma totalmente ecológica. Esto, motivado a la gran pureza que tiene esta sal y por dar un toque gustoso a cualquier plato. Una de las formas de contribuir con la conservación de este lugar es comprando la sal que se produce.

sal de añana

No obstante, el dinero que se obtiene de la producción salina es invertido en la conservación del valle de Añana. Siendo esta, una de las mejores formas de devolverle algo positivo a la tierra y especialmente al valle salado de Añana.

Para seguir explorando el País Vasco, volvamos a su página.

para actividades gastronómicas en Álava, algunas propuestas:

Playas para perros en España

perro en la playa

Cuando llega este tiempo apetece un buen día de playa, ir con nuestros compañeros de cuatro patas es una de las mayores alegrías de tener perro. A veces puede ser complicado pero aquí te daremos las indicaciones para encontrar playas que admitan perros en España

playas para perros, perro en una playa
Foto por Jodie Louise

Además de encontrar tu playa en el listado, te recomendamos encarecidamente que te pongas en contacto con la oficina de turismo del municipio en cuestión para saber si las playas están abiertas. Con las actuales circunstancias es mejor ser prevenido ya que algunas de estas playas pueden no estar habilitadas para el uso este año.

Normas generales para las playas caninas

Como en cualquier otro aspecto recomendamos informarse con antelación. Lo mejor en estos casos es contactar con el ayuntamiento para que nos confirmen si podemos ir con nuestro perro.

  • Algunas de estas playas para perros pueden estar abiertas al público solo durante los meses de verano. Asegúrate que están habilitadas si vas en otra época.
  • Los perros guía o de asistencia no cuentan a este respecto y pueden estar en cualquier playa, ya que resultan indispensables para sus dueños.
  • Busca las normas concretas de cada playa, ya que pueden variar entre ellas. Aunque las hay generales, recoger los excrementos, bozal para perros grandes, llevar la documentación del perro etc.

Playas que admiten mascotas en Andalucía

Huelva

La playa del Espigón, justo al pasar Huelva nos ofrece la oportunidad de pasar un día con nuestro gran amigo canino y además que socialice con otros perros.

Cádiz

La playa de la Concha está situada al sur de Algeciras, muy cerca del puente de Almanzor.

Málaga

Torrox cuenta desde hace pocos años con una playa destinado al disfrute canino y humano, donde podemos refrescarnos en el agua y jugar en la arena con nuestro perro con las vistas del faro.

En Casares también tenemos la suerte de contar con una playa donde pasar un buen día en compañía de nuestro perro .

En Torre del Mar existe otra de estas playas habilitadas para mascotas, donde podemos estar tranquilos y solo pendientes de disfrutar de nuestros animales.

Granada

En Motril se pus en marcha el proyecto de la playa canina allá por el año 2014, y aunque con interrrupciones se puede disfrutar de la playa canina de el cable.

Almería

En la playa de la Rana tenemos un espacio para el esparcimiento de nuestros perros. De tipo pedregoso y no apta para el baño, es un factor a tener en cuenta.

Volver a la portada