Numancia, la ciudad mítica

El yacimiento de Numancia es un importante sitio arqueológico situado en la localidad de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se trata de un lugar que ofrece una visión única de la cultura y la historia de la ciudad, y es uno de los más importantes yacimientos de la época celtibérica en España.

El yacimiento de Numancia es una antigua ciudad fortificada que se encuentra en lo alto de una colina y que ha sido excavada y estudiada por arqueólogos durante décadas. El sitio es conocido por sus murallas y fortificaciones, así como por su arquitectura y sus numerosos objetos y piezas de cerámica, metales y otros materiales.

Además de su importancia arqueológica, el yacimiento de Numancia es también un lugar que ofrece una impresionante vista panorámica de la ciudad y sus alrededores. Es un lugar ideal para los amantes de la historia y la cultura, y es una excelente opción para aquellos que buscan aprender más sobre la cultura celtibérica y su importancia en la región.

Si estás visitando Numancia, definitivamente debes incluir una visita al yacimiento en tu itinerario. Este es un lugar único e impresionante que ofrece una visión de la ciudad y su cultura como nunca antes. ¡No esperes más y visita el yacimiento de Numancia!

Sigue visitando Soria

Qué ver en Azaila (Teruel)

Azaila pertenece a la comarca del bajo Martín y es uno de los puntos clave para los amantes de la antigüedad, la arqueología y la historia que cobra vida.

Azaila es una pequeña población por donde discurre el río Aguasvivas, que viene serpenteando desde los montes. A un paso del Ebro ha sido desde siempre un lugar atractivo para la vida.

Que ver en Azaila: Cabezo de Alcalá

Se trata de uno de los yacimientos iberos más importantes del país. Donde vemos los restos de una ciudad habitada por esta cultura, que fue hogar de los antiguos habitantes de la península ibérica durante siglos.

Se trata de una sociedad que ya estaba en contacto con los romanos y había tomado algunas costumbres de ellos. Es precisamente de manos de los romanos que acaba bruscamente la historia de esta ciudad. Durante las guerras sertorianas la ciudad fue víctima de un terrible asedio y finalmente completamente destruida.

Como curiosidad se encuentra en la ciudad una rampa de asalto, que harían los soldados romanos para asaltar los muros de la ciudad. Se trata de una obra grande y que muestra la capacidad e ingenio de este pueblo antiguo.

Como decía, los romanos arrasaron la ciudad que ya nunca más se volvió a reconstruir. Quedó así abandonada hasta que se llevaron a cabo diversas campañas arqueológicas que nos han traído conocimientos de la vida hace 2000 años. Se han encontrado los restos de las casas, herramientas y hasta una escultura de un héroe.

Visita el centro de interpretación de Azaila

En ella encontramos un espacio dedicado a mostrar y hacer entender a todos los que visitamos el lugar el como era la vida en la época de los iberos. El lugar es un gusto para los amantes de la historia, ya que nos encontramos recreaciones de las armas y herramientas del momento, paneles informativos con recreaciones artísticas del periodo y multitud de maquetas que nos permiten hacernos la idea de como era esta población ibera del cabezo de Alcalá.

En el centro de visitantes del Cabezo de Alcalá se nota un inmenso trabajo y mimo por la investigación y la difusión del patrimonio. Desde aquí salen las visitas al yacimiento, que siempre son guiadas y muy muy interesantes. Además las reproducciones de armas que vemos son producto de Vida primitiva, que trata de reproducir la forja de estas armas con los materiales, técnicas y formas más cercanas a la original. Para acerarnos a la historia a través de la artesanía

Jornadas iberas de Azaila

En septiembre se llevan haciendo desde 2006 las jornadas íberas de Azaila, Sedeisken. Es un evento muy atractivo y durante el cual se transforma Azaila. Tendremos un mercado lleno de actividades , demostraciones y talleres, donde además podemos adquirir productos de artesanía.

Es un evento lúdico pero también con mucho fondo histórico. Veremos dioramas, vienen personas que saben mucho del tema a dar charlas y se cuenta con la presencia de grupos recreacionistas.

La fragua íbera de Azaila

Aqui se hace recreación de la forja en el mundo ibero y se exponen objetos recreados utilizando las técnicas y materiales de la antigüedad por David Castillo, artesano reconocido por la DGA

Seguir explorando Aragón

Free tour Zaragoza: 1000 formas de conocer Zaragoza

free tour en Zaragoza

Que es un free tour o un free walking tour

Los freetours son un concepto tremendamente sencillo. Que aunque ya se han convertido en tradición por todos los destinos, no son tan antiguos. Un Free tour de visitas llevadas a cabo por guías entusiastas y que conocen bien su ciudad. Ello nos va a dar otro punto de vista, y siempre vamos a salir con buenas recomendaciones y consejos.

La diferencia con la forma tradicional de tener una visita guiada radica en que esta no tiene una tarifa prefijada, si no que somos nosotros los que decimos el valor de la misma. Esto nos da una mayor libertad a la hora de planificar nuestro viaje y presupuesto.

Free tour en Zaragoza

Zaragoza es una ciudad grande y cuya condición de ciudad de paso hace que haya un constante trasiego de viajeros. Por ello podemos encontrar un buen numero de guías que ofrecen sus servicios. Por ello podemos acudir a los lugares donde elegir el que más nos convenga por localización, fecha y hora. Hay una visión de la ciudad por cada uno de los guías que la enseñan, por lo que las posibilidades son infinitas.

Por ejemplo, si quieres ver que free tours hay en Zaragoza hoy, puedes verlo a través de aquí.

free tour zaragoza
Durante el free tour se pasa por la bella iglesia de Santa Isabel

Ahora que hemos llegado a la bella ciudad del Ebro, vamos a explorar una de las mejores formas de ubicarnos en una ciudad. Es momento de buscar un free tour en Zaragoza. Es una buena costumbre el tomar una visita guiada, para saber un poco de la ciudad antes de sumergirnos completamente en ella.

Free tour en Zaragoza hoy

Descripción y recorrido del free tour por Zaragoza

Zaragoza es el Pilar, el Ebro y el cierzo: déjate encantar por la capital de Aragón.


◾ Zaragoza es una ciudad que discurre paralela a su río, y así es como la vamos a descubrir. La ciudad milenaria se va a ir descubriendo al ritmo de nuestros pasos, durante las dos horas de tour.

◾ Nuestro recorrido va a ser por un free tour por el casco histórico de Zaragoza, donde nos vamos a sumergir en una ciudad que tiene mucho que contar. El nuestro será un paseo por los puntos más atrayentes de la ciudad, cuyo recuerdo querrás compartir con todos.

◾ Además de por su historia y arte de siglos, vamos a transitar entre aquellas curiosidades que hacen de Zaragoza un lugar memorable.

              ◾Nos encontraremos por Zaragoza, ¡os espero!◾


✔️ Con este tour vamos a pasar por lugares imprescindibles en Zaragoza:

🟢Murallas Romanas de Zaragoza y estatua de César Augusto, donde evocamos el recuerdo de la fundación romana.

🟢Mercado central de Zaragoza, lugar de gastronomía, y centro del barrio

🟢 Iglesia de Santa Isabel y San Cayetano, belleza barroca y religiosidad popular

🟢Plaza de San Felipe y Museo Pablo Gargallo, donde la escultura sigue soñando con la Zaragoza que se fue

🟢 Calle Alfonso, la calle señorial de Zaragoza

🟢 Plaza del Pilar, Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Aquí hablaremos de la tradición de la virgen a Zaragoza y que ha sucedido desde entonces

🟢 Lonja de Zaragoza y Monumento a Goya

🟢Plaza de la Seo, Foro Romano y Catedral de la Seo del       Salvador. La belleza de una catedral digna de reyes.

🟢Arco del Deán, arquitectura medieval y leyenda.

🟢Plaza Pedro Nolasco, Rosario de Cristal y Teatro Romano. Elementos únicos de Zaragoza, luz, color y teatralidad.

🟢El tubo de Zaragoza, el lugar de ocio y donde hay que dejarse caer para unas buenas tapas.

🟢 Acabamos en la plaza de España junto al monumento a los mártires.

¿ Como reservar un free tour en Zaragoza?

El funcionamiento es sencillo, para reservar una visita guiada en Zaragoza no suele hacer falta más que un par de clicks. La mayoría de las empresas tienen paginas webs que nos indican los diversos tours que tienen acompañados de un sistema de reserva.

Lo único que tenemos que hacer es poner nuestro nombre y correo, nos llegará un mail indicando el día la hora y el lugar donde debemos presentarnos a la hora indicada. En esto, como en todo en la vida, conviene ser puntual. Ya que una vez formado el grupo empezará el tour y tal vez no sepamos encontrarlos luego.

Como hemos podido ver no tiene ninguna complicación el reservar un free tour para Zaragoza cuando queramos.

¿Qué visita guiada coger en Zaragoza?

Pues dependiendo de tus intereses y circunstancias. Si has venido por primera vez y quieres una introducción a la ciudad te recomendamos un tour monumental por Zaragoza.

Si quieres cosas más especificas, los hay de arquitectura, de leyendas y de mil temáticas.

Si quieres visitar museos o monumentos también existen visitas guiadas a monumentos en Zaragoza. Pero lo más probable es que no sean con formato free tour, si no con una tarifa establecida, ya que normalmente hay que pagar para entrar a estos lugares.

¿Qué ver con un free tour en Zaragoza?

Zaragoza era ciudad de reyes, lugar de devoción durante siglos, cuna de arte y comerciantes, y a día de hoy capital de Aragón. Lo cual ha dejado un riquísimo legado artístico y cultural, que va a encantarnos pero puede hacer difícil la elección.

Por ello entre los puntos mas comunes que puede tener una visita guiada por Zaragoza pueden encontrarse los siguientes puntos que realmente merece la pena visitar.

  • La Basílica del Pilar
  • La Seo de Zaragoza
  • Las murallas romanas y el torreón de la Zuda
  • San Juan de los panetes y su torre inclinada
  • El teatro romano ( y los otros espacios del conjunto de museos romanos)
  • El museo Goya
  • La plaza de los sitios y el museo de Zaragoza
  • La plaza del justicia y la iglesia de San Cayetano
  • El barrio e Iglesia de la Magdalena
  • Plaza de España y monumento a los mártires
  • Plaza San Pedro Nolasco y Rosario de Cristal

Vemos que realmente hay mucho que ver, mucho más de lo que es posible en un día por mucho que andemos. Pero siempre es una gran introducción.

Free tour en Zaragoza por la tarde

Si has llegado la ciudad a lo largo de la mañana y no has podido unirte a uno de los que empiezan al principio del día, o simplemente no has querido madrugar, hay opciones de unirse a visitas guiadas por la tarde. Además eso ofrece una gran variedad temática, ya que después del precioso atardecer de Zaragoza se llevan a cabo los tours más particulares. De leyendas, de historia del crimen de la ciudad, la visita al interior de algunas iglesias o fascinantes visitas teatralizadas.

Cuando hacer un free tour en Zaragoza

Un comentario muy común entre los visitantes de Zaragoza es que se trata de una ciudad que tiene mucho, pero mucho, mas de lo que puede parecer a simple vista. Además de lo que ya se conoce, al viajero curioso se le aparecerán muchas más cosas.

Por ello, ya sea que vienes a Zaragoza por más o menos tiempo, un free tour es muy recomendable. Si solo vienes un día te puedes ir con una idea de principal y un gran recuerdo si vienes para un fin de semana vas a conocer mucho más, y si es para un puente vas a salir con tantas ideas de que ver en Zaragoza que te aseguro que no te vas a aburrir.

Tipos de Free Tour en Zaragoza

Hay una gran variedad de tours en Zaragoza, dependiendo de nuestros gustos vamos a encontrar geniales opciones. ¿que te gustan las historias antiguas y las leyedas? ¡Pues el tour de leyendas! ¿ que te fascina el periodo medieval y las mezclas de culturas? ¡Pues el tour mudejar! o si bien te encanta la narrativa pues hasta hasta visitas teatralizadas.

Free Tour Zaragoza Mudéjar

El mudejar es un estilo arquitectónico y artístico que surgió en la Península Ibérica durante la Edad Media, a partir de la convivencia de culturas cristianas, judías y musulmanas en la región. En la ciudad de Zaragoza, el estilo mudejar se manifiesta en una serie de edificios y monumentos que datan del siglo XII al XV.

Free Tour teatralizado

Un free tour teatralizado es una forma única y entretenida de conocer una ciudad o un lugar histórico. A diferencia de una visita guiada tradicional, un free tour teatralizado combina la historia y la cultura con elementos de teatro y actuación, lo que hace que la experiencia sea más amena y atractiva para el público.

Una de las principales ventajas de un free tour teatralizado es que permite a los visitantes conocer de manera más profunda y detallada la historia y la cultura del lugar que visitan. Los guías, que suelen ser actores profesionales, se disfrazan y actúan para contar las historias y anécdotas del lugar de una manera más vívida y atractiva.

Además, un free tour teatralizado es una forma muy interactiva de conocer una ciudad, ya que los guías suelen involucrar a los visitantes en las escenas y en la recreación de los hechos históricos. Esto hace que la experiencia sea más inolvidable y divertida para todos.

Que debe tener un free tour por Zaragoza

El funcionamiento del free tour es muy sencillo, se trata de una visita guiada que no tiene un precio establecido. El trato entre el guía y el visitante es que el precio lo decides tu, en base a lo que te ha gustado la visita y el trabajo del guía.

Teniendo eso en mente tenemos que saber algunas cosas que a mi juicio son imprescindibles en un free tour:

  1. Lo primero es que evidentemente la reserva sea gratuita, sin tener que poner ninguna cantidad. Aunque eso también requiere responsabilidad por nuestra parte, ya que si no podemos asistir deberíamos cancelar la reserva.
  2. Por ello mismo, la cancelación tiene que ser gratuita. Ya que de la misma manera que queremos ser cívicos, no nos pueden penalizar por ello.
  3. Que sea sencillo de hacer y sin suministrar más datos que el nombre y el correo. No se entendería que nos pidan muchos más datos, ya que con el nombre para reconocernos y el correo para enviarnos la reserva sería más que suficiente.
  4. Y esto es más personal, pero creo que es útil que el punto de encuentro sea un lugar amplio y reconocible. ¡que no olviden que somos nuevos en la ciudad y no la conocemos! por ello agradecemos que el punto de encuentro sea en lugares fáciles de llegar.

Que debemos saber para tener un buen free tour

Como todo en la vida, hay cosas mejores y peores. Cuando vamos a un free tour debemos saber que tipo de servicio estamos disfrutando. Por ejemplo, en los free tours no se suele entrar a edificios y monumentos. Ya que la base es que no tiene precio fijo eso hace que no se pueda contar con el gasto que suelen tener monumentos y museos.

Eso no implica para nada que no nos vayan a contar nada de ellos, ya que suelen ser imprescindibles para situarse e informarse de la ciudad. Imagina que en Sevilla no te hablan nada de la catedral o en Granada de la Alhambra. Aunque no se entre, es que son temas imprescindibles. Un buen guía nos deberá contar y explicarnos el porqué es muy recomendable visitarlas.

Otro punto importante es visitar al menos los lugares más emblemáticos de la ciudad. Aunque es verdad que cada guía tiene su forma de hacer las cosas y da más énfasis a algunos puntos que otros, un free tour suele ser un recorrido general e introductorio de la ciudad. Si luego queremos explorar otros aspectos o asistir a un tour temático seguramente lo podremos hacer. Pero solo imagina que a tu guía lo que más le gusta es un apartado muy concreto de la ciudad y solo explica eso ¡que desastre de ruta sería!

Sigue explorando Aragón

El camino de Santiago

el camino de santiago

El camino de Santiago, una experiencia personal

El camino de Santiago es una ruta de procesión cristiana de origen antiguo. Las cuales inician en los pirineos occidentales y finaliza en Santiago de Compostela,  donde se alberga los restos del apóstol Santiago. A lo largo de este recorrido puedes disfrutar del paisaje, deliciosa gastronomía y conocer la historia del camino a Santiago.

Por otra parte, vamos a conocer las diferentes actividades turísticas que puedes realizar en el Camino de Santiago.

No solo se trata de conocer el origen de esta actividad, si no también que hacer en Santiago de Compostela.

Orígenes del camino de Santiago

Como pequeño contexto es importante saber que el origen del camino a Santiago procede de la edad media con el descubrimiento de una tumba. La cual, se dice que pertenecía al Apóstol Santiago Mayor, uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret.

el camino de santiago

Es por ello,  que se construye un templo, y al pasar de los años se le realizaron algunas modificaciones. Hasta llegar a ser, lo que conocemos hoy en día como La Catedral de Santiago de Compostela.

Por otra parte, como se trataba de los restos de un apóstol, los cristianos decidieron hacer una ruta de peregrinaje. De esta manera, ofrecer una ofrenda con la caminata para pedirle favores al apóstol o dar gracias por algunos ya concedidos. Tanto así, que esta peregrinación se extendió de tal manera que es apoyada por la jerarquía eclesiástica y la civil.

El camino Francés

Se trata de una ruta para realizar la peregrinación del camino a Santiago, la cual se ha ido estableciendo desde hace muchos años. Esta ruta es una de las más concurridas y se caracteriza por sus paisajes y monumentos por eso tiene una relevancia histórica. Es una vía extraordinaria, con la cual podrás recorrer todo el norte del país hasta llegar a Santiago de Compostela.

el camino francés

Además, en el 2004 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Por ser considerado uno de los mayores exponentes de la cultura y del cristianismo para los europeos.

También, es uno de los caminos que está mejor señalizado y tiene la mayor red de albergues públicos. El camino francés, es una de las mejores rutas a tomar para realizar la peregrinación y hacer turismo.

Que hacer en Santiago de Compostela

Se sabe, que Santiago de Compostela, es conocido mundialmente por ser la llegada al el camino de Santiago. Pero no es solo lo único que puedes hacer, existen millones de atractivos y de actividades para realizar y visitar.

Ahora bien, si eres uno de los peregrinos, tu primera parada debe ser en la Catedral de Santiago de Compostela. La cual, tiene una hermosa estructura al mejor estilo barroco, en altar mayor se encuentra la figura del Apóstol Santiago.

catedral de santiago de compostela

El horario de visita es de 9:00 a 19:00, la entrada es gratuita, aunque si quieres puedes pagar una visita guiada.

Por otra parte, no puede dejar de visitar La Casa da Cultura, sin duda un lugar maravilloso. Este lugar es una gran colina blanca que intenta reproducir las curvas y los cerros de las colinas terrosas.

No pierdas la oportunidad de visitar esta obra arquitectónica, ubicada en unos de los lugares favoritos de los turistas. Aunque no estuvo exenta de polémica, cabe resaltar que el elevado costos de su construcción causo revuelo entre la población de Santiago De Compostela.

Sin embargo, si lo que te gusta es una excursión, no dudes en ir a las Rías Baixas. Uno de los lugares más hermosos de Galicia, cuentas con unas bellas costas (por todas sus partes, como la costa Ártabra), pueblitos pesqueros, playas, faros y mucha historia. De hecho hay un gran número de personas a las cuales el camino se les hace corto y continúan a pie. Haciendo algunas jornadas extra hacia Finisterre o Muxía.

Para finalizar, te recomendamos tomar medidas pertinentes, llevar buena hidratación, protector solar, contar con un excelente estado físico. 

Más información en la web de la federación de asociaciones de amigos del camino de Santiago Recuerda el viajero exige y el peregrino agradece.

Bilbao Moderna

Ubicado al norte de España, se encuentra el municipio de Bilbao, siendo la villa de Bilbao la capital del municipio. Es considerada como una de las ciudades más modernas de España y la comunicad del país Vasco. Esta ciudad es el ejemplo más claro de evolución al modernismo que podamos encontrar. La Bilbao moderna, se parece poco o nada a aquella Bilbao de los años 1970 y 1980.

guggenheim de bilbao

El cambio de la ciudad industrial a la moderna

La industria, fue considerada por mucho tiempo el motor que impulso la economía en Bilbao. Principalmente en los siglos XIX y XX fueron los años en que se desarrollaron industrias de gran nivel en esta zona. Por ser una zona costera, sirvió como uno de los puertos comerciales más prósperos de Europa, esta esencia marinera viene desde sus comienzos y aún se nota.

Esto, fue así por mucho tiempo, hasta la llegada de la crisis a principios de la década de los setenta. Por consiguiente, esto llevo a idear nuevas fuentes de ingresos y buscar nuevas ideas para renovar el país Vasco. Desde el año 1992, se empezó a desarrollar el proyecto de remodelar la ciudad por completo, para transformarla en una Bilbao moderna.

Esta idea, tenía como objetivo mejorar la infraestructura del urbanismo en todas las construcciones de la comunidad autónoma Vasca. En la actualidad, ya se han ejecutado todas las obras que se tenían planificadas, convirtiéndose en lo que es hoy. El atractivo turístico de la Bilbao moderna, viene en buena parte a la impresionante infraestructura que la conforma.

Hoy en día Bilbao, es una de las ciudades ejemplo de modernidad, turismo y comercio de Europa. Está, ha sido tomada como guía en la modernización urbanística de espacios por todo el mundo. En consecuencia, ha llegado a convertirse en sede de los eventos más glamourosos a nivel mundial.

Ahora, si decides viajar a esta ciudad, asegúrese primero en leer que ver en Bilbao, así tendrá referencias para visitar. Entre sus principales atracciones, podemos resaltar el museo de Guggenheim y el mercado de la Ribera. A continuación, se hablará de forma más detallada sobre estas atracciones presentes en Bilbao.

El Guggenheim de Bilbao

Inaugurado en el año 1997, el museo de Guggenheim es considerada uno de los 12 tesoros de España. Este museo, fue diseñado con la finalidad de atraer turismo y ayudar con la prosperidad de la comunidad. En la actualidad, se ha logrado este fin, incluso se han roto las barreras de visitas estimadas por año. De hecho, su construcción se cita como uno de los grandes logros de la transformación de la ría.

Cabe señalar, que la arquitectura de su diseño es uno de los principales atractivos del museo Guggenheim de Bilbao. Al visitar este museo, la primera impresión es encontrarnos con esculturas que no pasan desapercibidas. Mamá o El gran árbol y el ojo, son los principales llamativos externos que se pueden apreciar.

De igual manera, la forma del museo es impresionante, su diseño curvilíneo hace que sea digno de admirar. Resalta, la combinación de piedra caliza y estructuras de cristal tienen un impacto visual muy atractivo. En total, cuenta con 19 galerías, en las que se pueden apreciar una colección impresionante de arte contemporáneo.

Sin duda, es un lugar que no se puede dejar de visitar si se visita la ciudad de Bilbao. De hecho, por un precio de acceso muy razonable podemos acceder a todas las maravillas que Guggenheim tiene para ofrecer.

El mercado de la Ribera

Cuando hablamos del mercado de la Ribera cabe mencionar, que es una edificación antigua, sus orígenes radican del año 1929 y fue construido para fomentar el comercio. Como un lugar de encuentro para que los agricultores en ese entonces llevaban sus productos y los vendían, por mucho tiempo funciono de esta manera. Lo que se conoce como una plaza de abastos, un lugar donde encontrar alimentos frescos y saludables.  Recientemente, se realizaron modificaciones a este importante patrimonio de Bilbao que lo han convertido en un espacio moderno donde encontrar todo tipo de propuestas gastronómicas.

Cabe destacar, que las remodelaciones del mercado de la Ribera modificaron desde la infraestructura hasta la reubicación de los vendedores, ya que una función diferente exige una organización distinta. Ya no es únicamente un lugar para la compra diaria, se ha convertido en un punto de encuentro y de disfrute. Un aspecto remarcable de este mercado, es su gran tamaño, actualmente es el mercado cubierto más grande de toda Europa.

Sigue viendo más sobre el país vasco

Para ver actividades en Bilbao:

Monasterio de San Juan de la Peña

san Juan de la Peña

¿Te imaginas un claustro de convento cuyo techo es literalmente una pared rocosa de la propia montaña? Pues no tienes que imaginar más, está en San Juan de la Peña, Huesca.

En su origen fue un monasterio medieval a las faldas de los Pirineos, a día de hoy es una de las muestras más soberbias de arte románico y alberga un centro de interpretación del reino de Aragón. Es que es desde esta zona montañosa es de desde donde los originarios condados aragoneses fueron tomando impulso y poder hasta rebasar la frontera originaria de sus valles pirenaicos hacía el sur guerreando o negociando según tocara.

En San Juan de la Peña vamos a encontrar mucho que ver, y que entender. La importancia que tuvieron este tipo de lugares en la vida diaria, económica y cultural, el impulso y soporte que dieron a el incipiente poder aragonés. No parece estar claro del todo el momento en que se crea este lugar, es un pequeño misterio que se pierde en los tiempos altomedievales de la península.

San Juan de la Peña
San Juan de la Peña, foto por Elemaki

Origen del reino de Aragón

A veces la niebla de la Historia es espesa. Lo que está claro es que pertenece a un momento en que existía una necesidad de defensa y seguridad, que junto al carácter de la vida que se desarrolla en un monasterio nos explica la aislada y difícil situación geográfica del lugar.  Es que era la época donde la hegemonía del poder en la piel de toro estaba en Al-andalus y los conflictos eran continuos.

Es la enorme formación rocosa que cubre el recinto la que le da el nombre de San Juan de la Peña. Desde luego es algo que llama mucho la atención y que fue usado con buen criterio para la construcción. Como os comentaba antes, no tenemos claro cuando se considera la fundación de este lugar, pero hay datos acerca de una congregación dedicada a San Juan Bautista en el siglo X.

Sería durante el reinado de Sancho el Mayor de Navarra en el siglo XI que este lugar toma fuerza al relacionarse fuertemente con la monarquía aragonesa, de la que llegaría a ser panteón real. Mientras tanto era un lugar de espiritualidad, donde los monjes adscritos a la regla de San Benito tenían controladas las horas del día y las estaciones para llevar a cabo su vida de trabajo y oración. Siempre tenemos que recordar que un monasterio era mucho más que un lugar de oración, era una unidad económica con sus campos y poblaciones adscritas.

Este lugar es importante en varios sentidos, también en la esfera política. Es considerado como la cuna del Reino de Aragón, y además es el primer lugar donde se pone en práctica el rito litúrgico romano en la península Ibérica. Curiosamente este cambio de rito se introduce en el momento en que la leyenda hispánica cuenta que en este monasterio se encontraba el Santo Grial. Magia, leyenda e Historia se funden en lugares tan sugerentes como este.

Visitar San Juan de la Peña

Sin embargo, sus días de gloria empezarían a quedar atrás con el tiempo debido a la expansión del reino hacia el sur, cambiando con este desarrollo los equilibrios de poder. Tras una serie de pleitos y complicaciones. Además, el efecto devastador del fuego se dejó sentir especialmente en dos ocasiones, en 1494 y 1675. Tras este último incendio se construye el monasterio nuevo, en la llanura más fácilmente accesible.

Es considerado patrimonio nacional ya desde el siglo XIX, otra muestra más de las joyas que tenemos muy cerca nuestra. Lugares que merecen una visita y que nos van a dejar un recuerdo agradable mientras que conocemos aún más el mundo que nos rodea.

No te va a dejar indiferente la posición de este monasterio, como escondido entre el bosque y la montaña.

El castillo de Loarre

castillo de Loarre

Visitar Castillo de Loarre en Huesca.

Situado al norte de la provincia de Huesca se encuentra el castillo de Loarre que nos recuerda el tiempo en que incluso un lugar situado tan al norte de la península ibérica era el punto de frontera entre cristianos y musulmanes. Considerada como la fortaleza románica mejor conservada de Europa, no es un lugar que olvidemos con facilidad.

Castillo de Loarre
Lámina: Isidro Gil (1905) El castillo de Loarre y el Alcázar de Segovia : capítulos de un libro inéditoBurgos: Imp. y Lib. de los Hijos de Santiago Rodríguez

Castillo de Loarre: La defensa de Aragón

Construido en el siglo XI cumplía con las funciones que cabían esperar cabalmente de un castillo, que defendiera el territorio a su alrededor y supusiera un punto de control militar y administrativa. Así era, pues a su espalda queda la ciudad de Jaca. Este enorme castillo representa la mirada ambiciosa de un poder cristiano que ya ponía la vista en el valle del Ebro. Es una suerte tener la posibilidad de visitar el Castillo de Loarre, que parece fundirse con el terreno tiene en su propia base una de sus grandes fortalezas, que es de piedra sólida y no permite que se socaven sus cimientos.

Al perder su posición adelantada con el paso del tiempo y según se sucedían las conquistas hacia el sur el castillo fue perdiendo su importancia medieval y la población asentándose en las partes más bajas y accesibles de ese paisaje, proceso similar al que vivió el Monasterio de San Juan de la Peña.

Fue escenario de acción bélica durante la revuelta que protagonizó el conde de Urgell a principios del siglo XV. Es otro de los lugares de Aragón donde podemos recordar a la familia noble de los Luna, luna era el tío de la abadesa que defendió tercamente Loarre en esta ocasión e intercedió para que se le permitiera el exilio tras la derrota.

Además de la impresionante arquitectura milittar que podemos apreciar en el Loarre, es tambein un ejemplo de arte románico de primer orden. Como podemos ver en los capiteles de la iglesia que alberga en su interior

Castillo de Loarre
Castillo de Loarre , Josue Mendivil

EL castillo de Loarre en cine y televisión

Visitar el castillo de Loarre es visitar un escenario privilegiado de películas, debido a su buen estado de conservación que nos permite imaginar perfectamente un castillo medieval.

Lo vemos en la película El reino de los cielos de Ridley Scott (2005) y también aparece en la serie de TVE El ministerio del tiempo, donde es usado como prisión para los criminales que captura el ministerio.

Como siempre, la mejor forma de acercar la experiencia de un lugar es ir a visitarlo. De ninguna forma vamos a disfrutar y hacer nuestro un lugar que poder sentirlo cerca

Si quieres visitar el castillo de Loarre en una excursión, aquí tienes una opción

Sigue visitando Aragón

Goya y Aragón

monochrome surface

Uno de las mayores figuras a nivel artístico que ha dado Aragón a lo largo de su historia es Francisco de Goya y Lucientes. El pintor era una personalidad en sí mismo con un carácter muy fuerte que ha ido de la mano de su propia trayectoria como pintor

Goya, pintor Aragonés

Nace en un pequeño pueblo cercano a Zaragoza llamado Fuendetodos en 1746 y a las pocas semanas su familia se traslada a Zaragoza donde pasará su infancia y primera juventud, como curiosidad la identificación de la casa como la natal de Goya corrió de la mano de Ignacio Zuloaga y un grupo de artistas zaragozanos. 

autorretrato de Goya
Autorretrato 1797-1799). Dibujo preparatorio de Los caprichos (Capricho № 1: Francisco Goya y Lucientes, Pintor)

Empezó su formación con José Luzán, pero no quiso seguir la senda de su padre como dorador de retablos si no que prefirió intentar la de pintor (con la mayor importancia tanto económica como social que eso implicaba) de forma que puso sus atenciones en la corte, aspirando a recalar allí lo antes posible.  Comienza su trayectoria, entra al servicio de aprendiz en Zaragoza y comenzara sus primeros encargos. Con el tiempo cambia de protector cuando trata de dar el primer salto Hacía Madrid, aun se concebía que estar al servicio del rey era el máximo escalón de la profesión de pintor, la figura de Velázquez y la fulgurante corte de Felipe IV está aún presente.

Toma contacto cada vez más cercano con Francisco Bayeu, pintor, su maestro y con el tiempo su suegro. Era muy común que el maestro de taller quisiera asegurar el futuro de su taller casando a una de las hijas con su alumno más prometedor, de nuevo nos acordamos aquí de Velázquez.

Trabajos de Goya en Aragón

Los trabajos de juventud de Goya son muy reconocibles y los podemos encontrar a lo largo de Aragón. Una vez se establece a cierto nivel, su calidad hace que sea llamado como pintor a la corte real, que era desde luego uno de los mejores destinos que podía tener un pintor. Tener como mecenas al propio rey y estar situado en el centro de la ciudad de la corte, donde bullían los contactos sociales y podían salirle muchas más oportunidades. Esta posición de prestigio ayuda también a que su obra resulte más atractiva

Aparte de sus pinturas goya es muy reconocido por varias series de grabados

  • Los caprichos
  • Los desastres de la guerra
  • Los disparates

En los cuales hace gala de su visión ácida y en cierto modo malhumorada, de posición ilustrada y también debido a su visión directa del ambiente en la capital del reino se mostraba muy crítico con los vicios y defectos del antiguo régimen donde todo estaba controlado por la nobleza y el clero.

Como de buena parte de los pintores apreciados sus obras se encuentran dispersas por multitud de colecciones, y aparte de la del Museo del Prado, en Aragón se pueden encontrar piezas que salieron de su mano. Entre los lugares en Aragón que cuentan con obras de Goya están la Casa Natal de Goya en Fuendetodos (donde podemos ver los Caprichos, por ejemplo), el Museo de Zaragoza, el Alma Mater Museum, El Pilar, La Cartuja del Aula Dei y el Museo Goya-Colección Ibercaja.

El akelarre de Goya
GOYA – El aquelarre (Museo Lázaro Galdiano, Madrid, 1797-98)

Con todos estos tesoros repartidos por la geografía aragonesa, tenemos otro motivo más que sumar para viajar por esta tierra maravillosa.

Cádiz marinera

Cádiz

La belleza y el encanto de Cádiz se ha cantado en numerosas ocasiones y es motivo del orgullo justificado del gaditano. Conocida como la tacita de plata, es una de esas perlas que deja el mar en la tierra. Cádiz no se entiende sin el mar, y a través de su vaivén es que la vamos a conocer.

vista de Cádiz con la catedral al fondo y el campo del sur
Photo by Pablo Valerio

La Cádiz marinera y fenicia

A menudo se escucha referirse a Cádiz como la ciudad trimilenaria. En efecto sería una de las ciudades que han sido ocupadas ininterrumpidamente más antiguas. La fundación de Cádiz se establece como una obra de los fenicios, un pueblo de navegantes del mediterráneo oriental. Tradicionalmente se ha situado esta fundación unos ochenta años después de la guerra de Troya por parte de hombres de la ciudad de Tiro.

La situación del terreno donde se situaba Cádiz la hacía perfecta para los intereses de estos marinos. Ya que su intención era regar el litoral del mar conocido con establecimientos propios para comerciar con las sociedades autóctonas. Por lo tanto necesitaban sitios conectados con el mar, cerca de pueblos interesados en comerciar y que pudieran ser fácilmente defendibles.

Por estos tiempos lo que luego se llamaría Cádiz era un pequeño archipiélago. Los fenicios convinieron en llamar a este lugar Gadir, y tendría una gran importancia en el comercio de metales provenientes de los cercanos yacimientos. La relación con Melkart (Hércules) viene de aquí, ya que en la ciudad se podía encontrar un santuario dedicado a el.

Desde entonces Cádiz sería considerada uno de los principales centros de la península Ibérica durante la época romana. Sufriría una gran decadencia a raíz de la conquista goda y musulmana posterior, en parte debido a la desarticulación del comercio de larga distancia posterior a la caída del imperio romano.

La Cádiz Americana

Ya desde la conquista castellana de Cádiz por parte de Alfonso X la ciudad había visto como sus relaciones comerciales iban en aumento. Al empezar el siglo XV se vio como un punto perfecto de parada para las naves mercantes de las repúblicas italianas.

La relación de la ciudad con América empieza bien pronto, pues el tercer y cuarto viaje de Cristobal Colón salieron desde acá.

Situada como está, cerca de la desembocadura del Guadalquivir y entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, la convertía en un lugar perfecto para ir tomando una buena posición dentro de las relaciones comerciales con América. Conforme Sevilla iba teniendo su propia decadencia el testigo lo tomaba Cádiz. Nombrada cabecera de comercio en 1680, recibiría la casa de la contratación en 1717. Llega el siglo de oro de la ciudad.

El impulso que esto supuso al comercio en la ciudad no tardó en dejarse notar, por entones los contactos comerciales con las colonias americanas estaba muy controlados debido a que generaba mucho dinero para el estado. Tener una posición de privilegio en el tráfico comercial significaba una gran ventaja, ya que todo iba a pasar por su puerto. Como ya sucedió con Sevilla, la actividad trajo prosperidad. Esto provocó un crecimiento espectacular de la población de la ciudad. Al compás de las riquezas derivadas del comercio se creo una burguesía comercial local. La pujanza de Cádiz era evidente.

Cabe destacar los daños que sufrió a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. Se levantaron olas de 15 metros que asolaron la ciudad. Este desastre es recordado en muchos puntos de la península debido al rastro de destrucción que dejó tras de sí.

Trafalgar y las Cortes de Cádiz

Promulgación de la constitución de 1812  Salvador Viniegra (1912)
Promulgación de la constitución de 1812 Salvador Viniegra (1912) Se ve el oratorio de San Felipe Neri

Muy cerca de Cádiz fue el lugar donde se desarrolló la gran batalla naval de Trafalgar de 1805. En ella las fuerzas aliadas franco-españolas sufrieron una derrota decisiva a manos de la flota británica. Esto supuso un gran golpe a las aspiraciones de España, que veía que su control de los mares y las rutas oceánicas se desvanecía.

Los vaivenes políticos propios de esa época hizo que las alianzas fueran cambiantes.De combatir a la Francia revolucionaria, a una paz y alianza, a volver a combatir a Napoleón. A partir de 1808 la península es ocupada casi en su totalidad, excepto la ciudad de Cádiz. Su posición geográfica la protegía desde los ataques de tierra, de forma que sufrió un cerco francés para rendirla paso a paso.

Es en este contexto de asfixia militar de la ciudad, sometida a bloqueo y bombardeos que se constituyen unas cortes con ánimo de dotar a España de una constitución. Se llama a diputados de todos los rincones de la corona, incluidos Filipinas y América. El día 19 de marzo se termina proclamando una constitución de marcado corte liberal. El mismo día a cada lado del frente se celebraba muy distinto, era el día de San José, el santo del rey José I Bonaparte y en Cádiz se lanzaban loas a la nueva carta conocida como La Pepa por este día.

Lo marinero en Cádiz

mar
Photo by nachoto7

Hemos podido ver que no se entiende Cádiz sin el mar. Es una población que ha vivido volcada hacía el, y en su relación con el océano ha visto marcada su suerte. Desde el emporio fenicio hasta la actualidad. Las referencias marinas son omnipresentes en la ciudad, desde los nombres que nos ayudan a orientarnos por Cádiz hasta la piedra ostionera que fue material de construcción tradicional. Esta es muy tradicional en las poblaciones de la bahía de Cádiz, una piedra sedimentaria muy porosa llena de conchas cuyo nombre deriva del ostión ( una variedad más basta de la ostra).

Evidentemente el marco natural marca el horizonte gastronómico. En este caso nos podemos esperar el reflejo del mar en el plato. Entre las recetas más reconocidas de la ciudad están las tortillitas de camarones, pequeño crustáceos de caparazón blando que se mezclan en una masa con harina de garbanzos , perejil y ajo. Esta masa se fríe en abundante aceite y debe quedar fina y crujiente.

Entre los platos de toda la vida están las papas con choco, la mojama, el cazón en adobo, la caballa. No nos olvidamos tampoco de los guisos marineros de corvina o rape y el marisco. Por supuesto siempre cerca de la conveniente presencia de un buen vino de Jerez.

Mención a la que no puede escapar ni la propia catedral de la ciudad. La catedral de Cádiz se llama Santa Cruz sobre el Mar, conocida popularmente como la catedral nueva. La construcción de este templo comenzó a principios del siglo XVIII coincidiendo con la bonanza del comercio que pasaba por la ciudad.

Torres mirador

Vistas desde torre Tavira, photo by emijrp

uno de los elementos que era importante, y sigue siéndolo, es tener siempre un ojo puesto en el agua. El mar es cambiante, y unas aguas mansas se pueden poner bravas muy rápidamente. Es importante controlar el movimiento de los barcos y afianzar la vigilancia sobre unas aguas muy concurridas.

Para eso estaban las conocidas torres miradores, que nos hablan de esa época de prosperidad en el siglo XVIII. La más conocida es la torre Tavira, con una cota de 45 metros. Eso hizo que fuera la elegida para controlar el puerto en 1778 al dar las mejores condiciones para dar este servicio. A día de hoy es visitable y dentro podremos ver unas vistas panorámicas espectaculares de la bahía de Cádiz, también cuenta con una cámara oscura y salas de exposiciones.

Si has tenido la suerte de visitar Cádiz habrás podido respirar esa influencia del mar en cada punto de la ciudad, accediendo a ella en tren o coche a través de San Fernando. La brisa que nos llega desde todos los lugares, las vistas desde los castillos de la ciudad, a la hora de comer y en el propio clima.

Cádiz es una ciudad con un encanto muy particular, un ritmo propio y que merece la pena profundizar. No en vano los gaditanos están muy orgullosos de la ciudad y su universo particular. Una pequeña isla, conectada con el mundo y que ha protagonizado grandes momentos. No esperes más para verlo con tus propios ojos.

Monumentos que ver en Cádiz capital

La catedral de Cádiz

Una maravilla que no podemos dejar de ver, literalmente. La silueta de la Catedral de Cádiz se recorta contra el cielo, domina su plaza y es visible a gran distancia cuando venimos por el agradable paseo marítimo. Su nombre completo es catedral de Santa Cruz sobre el Mar.

Es conocida como la catedral nueva, ya que la anterior mandada a hacer por Alfonso X y remodelada con el tiempo fue gravemente dañada. Estos daños vinieron de la mano que les infligió la armada inglesa que atacó y saqueó Cádiz.

A principios del Siglo XVIII – más concretamente 1717- se traslada la casa de la contratación a Cádiz. Debido a ello ahora controlaba el comercio americano y proporcionó los recursos económicos para construir la catedral que vemos a día de hoy.

Oratorio de San Felipe Neri

Este lugar fue un edificio religioso para la Orden Filipense que se construye entre fines del 1600 y principios del 1700. Aunque su fama tiene de ser el lugar donde se reunieron las Cortes durante el asedio napoleónico a Cádiz.

Esas Cortes fueron las que acabarían redactando y promulgando la constitución de 1812. La primera que se creo en España para sí misma y de corte liberal. Se puede visitar , como siempre recomendamos visitar la página oficial para consultar horarios.

Gran Teatro Falla

La ruina del anterior teatro de Cádiz en un pavoroso incendio nos trajo esta nueva versión. En estilo neomudéjar y construido a fines del XIX el gran Teatro Falla no necesita de introducción entre los amantes del Carnaval de Cádiz.

Este lugar es el escenario de Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval, y todos los años es el centro de las miradas de los aficionados a una de las fiestas más famosas de España.

Pero no todo es carnaval, por supuesto es una referencia en las artes. Alberga también el Festival Iberoaméricano de Teatro y el concurso Alcance de Cine. Se puede visitar bajo petición previa por teléfono o e-mail en su página.

Dirección: Plaza Fragela, s/n.
Teléfono: 956 22 08 34.
Mail: granteatrofalla.cultura@telefonica.net

Horario de visita: a petición previa por correo electrónico o por teléfono.

Monumento a las Cortes de Cádiz

Es un lugar sorprendente, una gran plaza en cuyo centro se encuentra este monumento semicircular. Es un homenaje a esa primera constitución española, en la cual ya se recogían los derechos de las personas. Está pensada para el centenario de la misma, por ello pertenece al reinado de Alfonso XIII.

Tiene representaciones de Hércules (fundador mítico de Cádiz y Sevilla ) y alegorías de España y su pueblo. Es un lugar maravilloso para pasear y disfrutar del aire libre. No te irás de Cádiz capital sin ver este monumento.

Sigue viendo más de Andalucía

El encanto de Granada

que ver en granada

Granada es una ciudad con una esencia propia, los recuerdos del reino Nazarí que se sostuvo más de doscientos años encaramado a los escarpados montes de alrededor. La ciudad que tiene como a su mayor huésped a la Alhambra, que mantiene su esencia de recogimiento y su punto bohemio. El lugar que aún recuerda a Federico García Lorca en su paseo con la vista puesta en la montaña.

El sacromonte de Granada
El sacromonte de Granada Photo by Alberto-g-rovi

El reino de Granada

Nos ponemos un poco en contexto, estamos a principios del siglo XIII y el poder musulmán se va desintegrando tras siglos de conflictos internos e invasiones norteafricanas. Es la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 la que supone la perdición del imperio Almohade. El balance del poder ha cambiado drásticamente y ya son los reinos cristianos los que marcan el ritmo. En concreto el reino de Castilla a lo largo de muy poco tiempo extiende sus fronteras hacía el sur. Anteriormente se había contentado con el pago de tributos por parte de los reyes taifas, pero ahora está decidida a tomar todo ese territorio directamente bajo su control.

Una tras otra las principales ciudades de las taifas van quedando bajo el poder de Castilla, en especial tras la unificación de los reinos de Castilla y León en la persona de Fernando III que sería el conquistador de buena parte de la actual Andalucía.

En Granada las cosas toman otro rumbo, AlHamar «el rojo» logra organizar un territorio en Granada y Málaga y se hace vasallo de Fernando III. Con esto logra un precario equilibrio y salvar el último enclave de poder musulmán de la peninsula. Sin embargo el reino Nazarí retuvo cierto margen de movimiento, mientras que apoyó al rey castellano en sus campañas contra otras taifas, luego apoyo las revueltas mudejares.

Sin embargo este pequeño reino pudo sobrevivir generaciones, era un intermediario comercial perfecto entre África y europa que a Castilla le convenía. Granada era el final de la ruta del oro sudanés. Todo lo que Granada no pudo alcanzar de poder militar y político lo logró en lo cultural. Sin ir más lejos, sus artesanos y arquitectos eran renombrados. Podemos ver su influencia más allá de las fronteras de su reino, como en el Alcázar de Sevilla.

Así desde las costas de Cádiz a Almería y por el interior se creo un gran espacio de frontera llamado la banda morisca. Este espacio se mantuvo con avances y retrocesos durante más de dos siglos mientras el reino de Granada se mantenía protegido en la cordillera penibética y recibió mucha población musulmana expulsada del resto de los territorios peninsulares.

La Alhambra

Cuando Granada se escoge para representar el papel de la capital del reino Nazarí, el primer lugar palaciego no fue el espacio que hoy conocemos como la Alhambra. De forma provisional estuvo en Dar al-Horra hasta que se pensó en usar la colina de Sabikas.

Lógicamente un edificio de estas características no se levanta de un día para el otro. En este lugar se van edificando, generación tras generación los palacios de ls reyes Nazaríes, a los que se agregaban las partes necesarias para las distintas funciones de gobierno, para acoger a los miembros de la corte y el servicio, así como los alojamientos militares y los servicios de suministro.

Entre los lugares más bellos se encuentran el palacio de comares y el patio de los leones. No es el lugar en el cual nos queremos meter más en profundidad acerca de la legendaria bellaza de la Alhambra, pero si poner de relieve la influencia que este gran palacio ha tenido en la imagen de la ciudad a partir de entonces. Granada y la Alhambra son dos conceptos muy unidos.

La admiración de este recinto de toque exotico y orientalista abre las puertas de la imaginación. De pensar un pasado muy cercano donde en estas salas se recitaba exquisita poesía, en una tierra donde se le ha rezado a todos los nombres de Dios.

Para visitarla con guía y entrada completa, puedes reservar aquí

La rendición de Granada, por Francisco Pradilla
La rendición de Granada, por Francisco Pradilla

La conquista

No todo dura para siempre. A finales del Siglo XV los estados cristianos del norte ya eran mucho más poderosos desde hace mucho tiempo. Los reyes de Castilla y Aragón habían ligado los destinos de sus reinos al casarse y tenían puesta la mira en el asentamiento y acrecentamiento de su poder.

Ante este panorama no ayudó mucho la perdida de sus aliados en África del norte, ni las constantes intrigas de palacio. Deponer a un sultán para poner otro que sería sustituido tan rápidamente como el anterior se convirtió casi en costumbre. Llegado el momento en que se podía decir que aquellos fuera de la Alhambra estaban más seguros que los que moraban en su interior. Intrigas, complots, conspiraciones eran la moneda común. Llegado el momento, un pretendiente al trono no tenía dudas de llamar en su auxilio a fuerzas cristinas si hacía falta.

Además, ya en Castilla se pensó que era hora de terminar con la anomalía de ese reino musulmán en la península. Eso permitiría asegurar las fronteras, trabajar nuevos campos e impulsar una mayor uniformidad política y religiosa. El destino de Granada estaba sellado ante fuerzas muy superiores.

En 1482 empieza la guerra de Granada, que duraría 10 años. Una guerra mezcla de medieval con los cambios que se iban produciendo, la muestra de un mundo que cambiaba. A principios del año 1492 se producía la conquista definitiva del último reducto del Islam en la península. Un mundo cambiaba, el mismo año que Colón llegaba al nuevo mundo.

Federico García Lorca

Uno de los poetas y autores de teatro más reconocidos la lengua castellana vino a nacer muy cerca de acá, en Valdevaqueros. Era el año 1898, y de nuevo el país pasaba por un momento complicado al estar a punto de estalla la guerra con América que llevaría a perder las últimas posesiones coloniales de ultramar. Hijo de hacendado y maestra, tuvo la oportunidad de desarrollar sus inquietudes.

Ya de niño se traslada junto a su familia a Granada y aquí sería donde empiece a dar sus primeros pasos intelectuales. Se matricula en filosofía y letras en la universidad de Granada y ya frecuentará los ambientes de creación, como la tertulia «el Rinconcillo» en el Café Alameda.

Los caminos de su vida lo llevarían a la residencia de estudiantes donde tomó contacto con Buñuel y Dalí. A ese viaje a Nueva York que plasmó en su Poeta en Nueva York. Recorriendo el paisaje de España con su compañía de teatro La barraca. En definitiva convertido un autor de referencia a muy corta edad, un hombre de talento e innovador. Una de las mayores referencias de la generación del 27 en poesía.

Lorca tenía muy presente Granada, y esto se ve en su obra. La huella de la imaginación de este autor se ve en muchos de los lugares Lorquianos de la provincia. A día de hoy se puede recordar Federico de muchas maneras, una de ellas es compartir paseo con su estatua en la avenida de la constitución. También lo podemos sentir en lo que fue el Café Alameda (hoy restaurante Chikito), en el Generalife, en Huerta de San Vicente, y el barranco de Víznar donde se erige el monolito en su memoria cerca de donde pudo ser tristemente asesinado este hombre y genio de las letras.

El ambiente de la ciudad

A día de hoy Granada es un destino muy solicitado. La propia ciudad mantiene ese encanto, un sabor especial. Merece la perderse por las calles, ver el corral del carbón, pasear por la rivera del Darro en dirección al paseo de los tristes. Comprender el motivo que ha hecho a tantas figuras de alrededor del mundo posar sus ojos en esta ciudad, desde Washinton Irving a Leonard Cohen y Joe Strummer.

Conserva cierto aire oriental, al pasar por sus teterías, ver los comercios de marroquinería y artesanías o ver como se conserva el arte de la taracea.

Es además una ciudad muy animada, debido a la atracción que ejerce su universidad. Estudiantes de todos los lugares. No es un lugar del que uno se vaya a cansar rápido. Sin olvidar las famosas tapas de Granada. Para los amantes del flamenco es un lugar obligatorio, siendo la comunidad gitana del Sacromonte una de las canteras de artistas con más tradición y calidad.

Cada piedra que pisemos tiene una historia que contarnos en este lugar.

Sigue viendo más que hacer en Andalucía

Otras Actividades en Granada